Herramientas

Periodistas contra el trabajo infantil

Por Esther Vargas

Publicado el 25 de septiembre del 2008


Mientras en el Perú y en gran parte de Sudamérica crece la rabia contra Telefónica por habernos dejado sin Internet algunas horas (inconveniente que no sufrí gracias a mi iPhone y al servicio de Telmex de mi novia), yo acabo de llegar a mi casa, tras dos días en el II Encuentro Internacional Proniño. Articulación para la prevención y la erradicación del trabajo infantil, evento en el que participé como moderadora de la Mesa Redonda LA INFANCIA EN LOS MEDIOS.
De todas las intervenciones rescato para este blog la de José Alberto Mojica, redactor de El Tiempo de Colombia, a quien tuve que sacarle -con mucho dolor- la tarjeta roja del “queda un minuto” para finalizar su interesantísima ponencia sobre su experiencia en uno de los medios más prestigiosos de la región.
Mojica escribió un reportaje titulado: “35,000 niños que venden sus cuerpos no tienen dolientes”. Dolientes, explicaría Mojica, es algo así como “alguien que lo llore, alguien que lo cuide o lo sufra… “. Aquí diríamos: “Sin perro que le ladre”. Es decir, 35 mil niños que no tenían a nadie en el mundo.

La historia de Mojica ganó un importante premio de Fundación Telefónica y la Agencia de Periodismo por los Derechos de la Niñez -Pandi. Mojica comenzó su ponencia con esta frase: “Érase una vez un periodista”… Un periodista que no trabajaba temas de infancia, que daba monedas a los pequeños que pedían limosma y que no piensa en tener hijos. Pero un día le tocó abordar el tema del trabajo infantil y su vida cambió. Hoy cuenta historias, historias sencillas que apuntan a apoyar en esta gran campaña mundial contra el trabajo infantil.

Mojica plantea generar historias y no noticias. Entre las recomendaciones que brindó al auditorio para abordar el tema del trabajo infantil subrayé estas:

1. Hacer reportajes con una buena carga de novedad noticiosa.

2. Contextualizar la historia.

3. Buscar un enfoque de derechos.

4. Tener conocimiento de la legislación.

5. Consulta de diversas fuentes.

6. Buscar aliados estratégicos para informar (ONGs, por ejemplo).

7.Testimonios varios.

8. Buena narrativa y rigurosidad.

9. Olfato y asertividad.

10. Recordar que la clave es el enfoque (casi todo ya se ha dicho, pero yo puedo tener un enfoque diferente).

11. No dejarse sorprender por políticos que quieren aprovechar el asunto para hacerse publicidad.

Mojica contó que El Tiempo apoyaba la especialización de un periodista en temas de infancia (todo un lujo, la verdad), y le garantizaba libertad y tiempo para investigar. Asimismo, le daba el espacio para publicar la historia.
La Mesa Redonda terminó con varias preguntas. Alguien cuestionó el bajo nivel de los medios escritos a la hora de informar. Se referían al caso peruano. Y yo, la única periodista peruana de la mesa tuve que hacer un mea culpa, pues la persona que cuestionó la calidad y la falta de espacio tenía razón.
Por lo pronto, el encuentro de Fundación Telefónica sirvió para recordar nuestro rol en esta causa que resumiré en tres cifras dramáticas:

218 millones de niños trabajan en el mundo.

126 millones de niños en el mundo realizan trabajos peligrosos.

1,9 millones de niños trabajan en el Perú.

Hay mucho por hacer.
PD: Les invito a conocer Periodismo Social, una asociación argentina que colabora con los periodistas para facilitar “un abordaje más equitativo del sector social en los medios de comunicación con el objetivo de mejorar el diálogo entre ambos actores. Intenta, así, promover y facilitar la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil en los medios”. En el evento estuvo Adrián Ardén, editor de contenidos del Capítulo Infancia de Periodismo Social.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

COMENTARIOS