Claves

A la América no narrada la empezamos a contar a los gritos

Por @cdperiodismo

Publicado el 29 de noviembre del 2012

 

Por Juan Mascardi, periodista de Crónica Z

Las crisis generan oportunidades.

Esa es una verdad propia de un libro de autoayuda. Pero la frase contiene una pizca de certeza. En medio del caos es necesario reinventarse para sobrevivir. Las crónicas audiovisuales de la muestra El mundo a través de las personas (2003-2013)” son hijas directas de la crisis económica y social que padeció Argentina en 2001. Por aquellos años decidimos contarnos: nuestros entornos, nuestros contextos, nuestros dolores, nuestros afectos y nuestra esperanza mirándonos a los ojos. Utilizando y reutilizando el material que suele quedar afuera de un noticiero, alejándonos del momento cumbre que suele estar plagado de morbo e invitar a escena a los personajes que sólo tienen espacio enla TV cuando son víctimas o victimarios, asesinos o asesinados, prisioneros o cadáveres. Siempre quisimos hacer una TV humana, sensible y no por ello menos entretenida. El periodismo como experiencia, como servicio social. Y así fue que en medio de la crisis –cámara en mano- nos lanzamos a contar historias. Sobrevivimos.

El primer paso fue en 2003. Se cumplía el segundo aniversario del diciembre trágico. Rosario, la ciudad que marca el pulso de los reclamos sociales, fue la pionera de los gritos, los saqueos, el estallido social. Un día antes que renuncie el presidente Fernando De la Rua, la ciudad santafesina ya lideraba el triste récord de crímenes provocados por una violenta y aceitada represión policial. El equipo de prensa de Canal 6 cubrió los hechos con siete equipos. Esquivando las balas, estando en el epicentro del reclamo y registrando la llegada del militante social Pocho Lepratti gravemente herido al Hospital de Emergencias; el material audiovisual quedó eclipsado por lo que emitían las cadenas satelitales de noticias. Por ello, dos años después, decidimos hacer ‘Dos días, el fin de una década’ recuperando el archivo, cuestionando la lentitud judicial, procurando mostrar lo que casi no se había visto.

Luego de recorrer algunos festivales y ganar un par de premios de las Asociaciones de TV por Cable de Argentina tomamos impulso y nos lanzamos a participar del Premio Nuevo Periodismo de la FNPI. Lejos de ganar, nos llamó la atención el veredicto del jurado: “Vemos que la mayoría de los 124 trabajos presentados tienden a ocuparse de las situaciones más extremas –cárceles, corrupción, crímenes (…)- que, por supuesto son centrales, pero no dejan espacio para el relato de otros aspectos de la vida cotidiana de nuestro continente”. El acta fue insignia para nosotros, la FNPI como guía. Había que salir a contar  a la América no narrada. ¿Cómo hacerlo?

UN PERIODISMO AMBULANTE A LA INVERSA

En pleno verano del 2005 me reuní con un grupo de jóvenes estudiantes de periodismo, cine y comunicación social en Colón (Buenos Aires), ciudad donde nací y donde nacieron casi todos los integrantes del equipo que luego realizó Gud Mornin Colón. Les conté una idea, les conté una anécdota, les conté una experiencia. Hacía muy poco que había finalizado un viaje por Europa y cada vez que narraba las vicisitudes de los personajes que ‘hacían radio’ en nuestra ciudad el auditorio quedaba eclipsado con los rasgos, los colores y las andanzas de aquellos que luego fueron nuestros protagonistas. Entendimos que a la vuelta de la esquina convivían con nosotros personajes universales, particulares, distintivos. Trazamos un plan.

Aún no había nacido YouTube pero pensábamos que podíamos hacer TV afuera dela TV, recorriendo circuitos no formales, universalizando una historia hiperlocal y racionando el presupuesto de producción llevándolo a costo cero. Yo tenía el dinero suficiente para comprarme mi primer auto, un coche modelo ’97, pero adquirí una cámara semi amateur. Y nos lanzamos a producir en bicicleta, puerta a puerta. Si Juan Pablo Meneses salió al mundo con su ‘equipaje de mano’ (una notebook, una cámara de fotos y poca ropa) inventando así el periodismo ambulante, nosotros procuramos invertir el axioma: recorrer el barrio más próximo, contar la historia más cercana mundializando la distribución del relato.

Las discusiones en el plano estético siempre fueron fructíferas. Incorporamos a la mesa creativa a diseñadores gráficos, futuros ingenieros en sistemas y montajistas. De aquellos eternos debates no resolvimos claramente que queríamos hacer pero sí nos quedó muy claro que era lo que no íbamos a realizar.

  • No utilizar planos medios. Bustos parlantes que sólo dicen lo que hacen, seres que declaman y que postergan la acción.
  • No incorporar ni a celebridades ni a académicos sino contar la historia como tal.
  •  No utilizar la voz en off de un locutor omnisciente.
  • No recurrir a cortinas musicales que estigmaticen las acciones desaprovechando así el sonido directo, el ruido, la bulla, los silencios.
  •  No utilizar imágenes de archivo. Eso nos empujó a salir a buscar acciones en el presente.
  •  No caer en golpes bajos ni en frases hechas. ‘El otro’ no es un ‘otro,’ es un par, la relación entrevistador-entrevistado es horizontal. No vamos a grabarlos para robarles su imagen y su alma. Estamos en su territorio y generamos una experiencia de comunicación. El otro no es un pobrecito, ni una víctima, ni un desamparado. Es un ser humano –como nosotros- que está atravesando una situación particular.

Trailer, Gud Mornin Colón

¿Y SI NO ES PERIODISMO, QUÉ ES?

La acumulación de ‘no’ nos empujó a explorar. Pero exploramos tanto que decidimos incorporar una ficción dentro de la crónica como hilo conductor del relato. Cuatro realizadores porteños se quedan varados en Colón y deciden contar la historia de la radio local en sólo 24 horas (tiempo que demora el arreglo del auto). La decisión de incorporar a estos narradores oriundos dela Capital Federalfue una intención de reírnos de quienes arman y desarman la historia del interior profundo. Lo que ocurre en las provincias siempre es analiza bajo el prisma de los periodistas de medios metropolitanos.

El relato giró y giró hasta que llegamos a ser finalistas de los Premios CEMEX-FNPI. Fuimos seis a Monterrey y nos codeamos con la crema del periodismo. La noche de despedida, luego de haber hablado de cumbia argentina ante la mirada de Gabriel García Máquez y el séquito de prestigiosos colegas, durante una cena en medio de las montañas se nos acercó Sergio Muñoz Bata, columnista de Los Angeles Times, y nos dijo algo así: “Lo que ustedes hacen no es periodismo. Pero son como los surrealistas, tienen el cadáver enfrente”.

El diario de Gud Mornin Colón – Premios CEMEX FNPI Categoría TV 2007

Luego de semejante envión, el camino siguió. Lo transitamos intensamente. Conocimos maestros, nos perfeccionamos y ganamos algunos premios y subsidios que nos permitieron mejorar la calidad y ganar soltura. Le siguieron Querido Doctor, dos ciclos de Sustancias Elementales, un capítulo para la serie Aguafuertes del Litoral y debuté como guionista (sin dirigir) en Tras los pasos de El Hombre Bestia.

En Querido Doctor continuamos con el mismo equipo de Gud Mornin. Fueron ellos quienes me impulsaron a hacer el trabajo desafiando la primera persona para narrar parte de la vida de mi viejo. El hecho de pensar en contar la historia tal vez fue una necesidad que tuve mucho tiempo antes. Los cuentos infantiles que escuché durante toda mi infancia tenían que ver con el fusilamiento de José León Suárez, con la asunción de Cámpora, el regreso de Perón, la historia política estaba atravesada por el momento en que mi viejo leía el diario a la noche y me contaba ésas historias. Mientras fui creciendo, y encontrándolas en libros, me daba esa sensación de que mi viejo habìa sido un testigo ocular de una época histórica muy interesante dela Argentina. Y desde una necesidad íntima busqué plasmar una mirada más universal, que es la mirada que puede tener un hijo hacia un padre con una figura paradigmática, la de un militante, la de un médico de pueblo.

Entrevista por Querido Doctor

En 2008 ganamos un premio del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe y eso nos llevó hasta una pantalla con llegada a todo el país: Canal Encuentro. Sustancias Elementales (tetralogía documental) fue el salto: una combinación de aire, agua, fuego y tierra más personajes quijotescos que emprendieron un proyecto osado, sencillo, utópico. Ideas que se conjugan con lugares característicos y la cultura de cada espacio. El hilo conductor de cada capítulo es la sustancia elemental. Si bien las entrevistas ocupan un lugar central, éstas son “entrevistas en acción”. El personaje brinda su testimonio dentro de una situación. La información no sólo surge de la descripción narrativa/textual, sino también del espacio, del tiempo y de la situación que se despliega. El hábitat cuenta, narra, informa y emociona. Las acciones generan reacciones. La investigación se quiebra y lo espontáneo triunfa sobre estas palabras, sobre este proyecto. Y así fue, dos años de intenso trabajo recorriendo la provincia de Santa Fe. En 2010 volvimos a ganar un concurso, pero esta vez impulsado porla TDA(Televisión Digital Abierta) y por estas horas están girando por distintos canales públicos del país los cuatro nuevos capítulos.

Sustancias Elementales, presentación del ciclo

 DE AUSENCIAS Y PRESENCIAS

La crónica audiovisual es un género ausente. Pero no sólo en la tele. Los espacios académicos la ignoran, en los encuentros de crónicas se habla sobre la palabra escrita y publicada en libros. Como si el papel impreso fuera la rúbrica, la validación del relato.  A me gusta pensar en una poética de la televisión, en claro antagonismo contra los índices de audiencia y la TV fast-food. Las reglas de la televisión se rigen por falsas premisas subestimando a las audiencias. Nosotros queremos generar comunidad alrededor de un formato. Mirar la cotidianeidad de los hechos considerados no-noticiables puede ser un punto de partida y de ruptura. Hay que reeducar la mirada. Abrirnos a sentir. Dejar fluir nuestros sentimientos y que nuestra humanidad se sustente en la ética, el compromiso social y el rigor periodístico. El valor agregado de la crónica es la mirada de autor, cierta narrativa, cierto placer estético a la hora de contar y a la hora de consumirla.

Definimos a la crónica a partir de la fricción que se genera con el público. El televidente se encuentra con gente de a pie. Con personajes sencillos que hacen cosas extraordinarias. Procuramos hacer periodismo narrativo lejos de una lógica dominante de talk-shows y provocaciones innecesarias. El cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos sostiene que periodismo narrativo informa de manera interpretativa, genera placer estético y permite descubrir el significado profundo de las tendencias sociales. Tratamos de respetar esas máximas. Las historias que contamos ayudan a desentramar lo simbólico, trabajamos con metáforas, con espacios vacíos y silencios.

Hoy, diez años después, decidimos armar esta muestra. La idea del título le pertenece a Antonio Galimany: El mundo a través de las personas. Esa es una frase que se desprende del guión de Querido Doctor y nos pareció representativa de la esencia de cada relato: pibes que vencen sus propios obstáculos nadando en el río, bibliotecarios disfrazados de futbolistas que gana campeonatos, chicos poetas que le esquivan a la explotación laboral infantil, una familia de yugoeslavos que parecen escapados de una película de Kusturica, un recolector de basura que es estrella en la radiofonía vernácula y miles de personajes paralelos que fueron trazando caminos que se bifurcaron, se unieron y se volvieron a separar.

A la América no narrada la empezamos a contar a los gritos.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Reconocen el periodismo gráfico de los últimos 60 años

El volumen The Gold Medals (Lunwerg) resume los últimos 60 años de la historia del fotoperiodismo a través de los cinco galardones más destacados en este oficio.

11-10-15

¿Se pueden producir series de video para Facebook solo con el smartphone?

Esta es la experiencia que debes conocer.

02-04-17

Salaverría: Wikileaks evidencia que el papel del periodista en la red es más interpretativo

El profesor Ramón Salaverría está en Lima invitado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, para el Diplomado en Medios Digitales y Prácticas de la Comunicación. A continuación la primera parte de la entrevista que nos concedió sobre el periodismo y Wikileaks.

01-12-10

COMENTARIOS