Coberturas

Perú: Libro explora rol de los medios durante el conflicto armado interno

Por Milagros Olivera Noriega

Publicado el 24 de julio del 2014

Los medios de comunicación, además de informar, deben ser herramientas positivas de transformación social. Perú es un país que durante la década de los 90 afrontó un periodo de violencia interna. ¿Cómo abordaron los periódicos estos hechos? ¿ Y la televisión? ¿Qué hicieron al respecto? ¿Prefirieron el silencio o la exposición de los hechos?

Para responder estas interrogantes nace “Medios, memoria y violencia“, libro editado por la periodista, poeta y actual Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos Rocío Silva Santisteban, la periodista alemana Hildegard Willer y los investigadores Markus Klaus y Blanca Segura. En este libro las reflexiones giran, entre otros temas, en el rol que desempeñan (y desempeñaron) los medios para informar o dejar de comunicar qué sucedía.

En los años 90 –revela Silva Santisteban– hubo un pacto para evitar las noticias sobre Sendero Luminoso y el MRTA. Además, cita las investigaciones realizadas por Jackeline Fowks y Fernando Vivas, que demuestran que si bien en los años 80 los periodistas y los medios de comunicación informaban los sucesos con valentía, en los años 90 hubo un preocupante pacto de silencio.

LA VIOLENCIA INVISIBLE

“Esta decisión creó un vacío y permitió la invisibilización de la violencia en los medios durante el conflicto armado interno”, dice Santisteban. Además, lamenta que “no hubo una mirada integral” y que, si bien en un momento los medios de comunicación fueron muy importantes y jugaron un rol decisivo “en otro incentivaron el adormecimiento de la opinión pública”, lo que dificulta que como país podamos enfrentarnos con el pasado. “No puede haber reconciliación sin justicia”, remarca.

Rainer Huhle, miembro del Comité de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, quien participó de la presentación del libro, cuestionó: “¿Dónde está la memoria de esa etapa de violencia?” para luego agregar que en América Latina hay fases violentas escondidas: “Es importante que hayan diferentes versiones y no siempre las oficiales”.

Huhle resaltó que durante el periodo de violencia las personas buscaban maneras de comunicarse y de expresar de alguna manera la crueldad del contexto, por lo que el arte popular ganó relevancia. Según señala el académico, fue utilizado “como medio de comunicación en contextos de violencia”.

Hildegard Willer contó su acercamiento al conflicto armado interno. Ella llegó a Perú en 1999 y poco tiempo después cubrió como periodista la etapa de testimonios de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). “Conocí la violencia a partir de lo que me contaban los testigos”, rememora.

Además, compara el proceso vivido en Perú con el sucedido en Alemania durante el Holocausto, pero resalta que “Alemania ha vivido un “procesamiento ejemplar de su historia nazi”. Resaltó la importancia de que los medios de comunicación expongan casos ocurridos en este periodo de violencia: “Los pueblos del Perú deben estar llenos de historias que sus propios protagonistas aún no han contado”.

Publicado por:

Feminista. Estudio Periodismo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Fui editora de Cultura de Diario16.

Sígueme

Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

4 gráficos sobre los hábitos de los ejecutivos que los periodistas deben atender

Estos cuatro gráficos resumen el comportamiento vinculado con la industria de noticias:

30-05-14

Esta es la primera imagen de ‘Snowden’, la película de Oliver Stone

El próximo filme del director Oliver Stone se llama ‘Snowden’ y en sus primeras imágenes podemos ver a Joseph Gordon-Levitt como soldado.

03-03-15

Una herramienta que facilita el chat en la web

TechCrunch destaca la aparición de Twoople en la red. Se trata de un servicio web de mensajería que también se adapta a los móviles.

06-05-14

COMENTARIOS