Entrevistas

El verdadero valor de las redes sociales para el bien social (entrevista)

Por @cdperiodismo

Publicado el 21 de septiembre del 2010

Mashable entrevistó a Chris Hughes, conocido como co-fundador de Facebook y años más tarde por ser el director de la campaña online de Barack Obama.  Luego de estas dos exitosas experiencias, Hugues ha emprendido un nuevo proyecto: Jumo, una red social que conecta a las personas que quieren cambiar el mundo.  A continuación, la traducción de  la entrevista:

¿Qué aprendiste de tu experiencia con Facebook y la campaña de Obama?

Como hemos visto con el crecimiento de Facebook, personas de todas las edades y contextos utilizan la tecnología para conectarse con gente y cosas que le importan. Pero las redes sociales como Facebook no han sido optimizadas exclusivamente para permitir cambios sociales. Es necesario construir una estructura sobre plataformas como Facebook para  permitir que sea fácil para las personas hacer algo significativo.

En la campaña de Obama vimos que se tenía que combinar contenido y tecnología para facilitar la acción. El factor más importante en estimular a alguien a la acción es entregar contenido personalizado, relevante y oportuno de manera cuidadosa, consistente en un periodo de tiempo prolongado.

Mientras una persona interioriza  más los contornos y la dinámica de un problema o desafío, existen más probabilidades de que invierta de manera emocional y personal. La tecnología existe para permitir que sea fácil para ellos actuar.

¿Por qué decidiste moverte en el sector social?

Después de la campaña, pasé mucho tiempo conversando con personas del sector social que querían saber cómo podían usar la “social media” para generar un impacto mayor en el mundo. Estaban frustrados, a menudo era comprensible, porque tenían poco que mostrar para la inversión que hacían en la web social (web 2.0).

Desde una perspectiva personal, la Internet no me estaba ayudando- o a cualquiera que conocía- a mantenerme consistentemente informado sobre los problemas que me importaban. Estábamos perdiendo una tecnología fundamentalmente importante que conecta a las personas apasionadas con las organizaciones adecuadas que trabajan por el cambio global de manera sostenible, a largo tiempo, y con objetivos claros. Esa es la brecha que quiero llenar.
¿Qué está creando Jumo?

Jumo está construyendo una red social que conecte a la gente que quiere cambiar el mundo. Hacemos que sea más sencillo para la gente encontrar, seguir y apoyar a aquellos que trabajan día a día en los desafíos que nuestro planeta enfrenta. No juzgamos sobre lo que a la gente le debería importar, simplemente somos la infraestructura que ayuda al individuo a perseguir sus pasiones de una manera más significativa.

¿Cuáles son los ingredientes que hacen exitosa la idea de organizarse en línea?

La organización en línea empieza con un mensaje. Tiene que hacer que la gente entienda por qué un tema en particular o un candidato o causa es importante. Es entonces cuando uno debe proporcionar oportunidades que son significativas. Las personas ya ven más allá de peticiones y compromisos, y ahora están buscando involucrarse de manera más profunda con una causa.

¿Dónde están las oportunidades reales para que el social media en verdad cambie el mundo?

En mi opinión, “social media” se queda corto para hablar de cualquier expresión hecha en Internet que alcance a las personas que suelen preocuparse en eso. En muchas formas, lo que está etiquetado como “social media” es solo una extensión online de las conversaciones  que solían existir en la cena o por teléfono. Ahora, cuando una persona expresa una opinión o habla sobre lo que le gusta o le interesa, esa información es grabada y llega más lejos, más rápido.

Creo que el reto de usar “social media” para cambiar el mundo se desdobla en dos: crear mensajes y contenido que haga que  a la gente le importe, e imaginar constantemente nuevas formas de tecnología que promuevan acción significativa.

¿Cómo motivas a las personas a que pasen de hablar en las redes sociales a tomar una acción en la vida real?

No hay que olvidar que hay un inmenso valor en “hablar”. Esta aguda diferenciación entre “hablar” y “actuar” es una falsa dicotomía y sugiere que no hay valor en hablar y aprender sobre los problemas que están frente a nosotros. En todo caso, creo que necesitamos hablar más sobre los desafíos que enfrenta nuestro mundo  para luego profundizar nuestra comprensión y compromiso en resolverlos.

Al mismo tiempo, debemos pensar constantemente en cómo usar las redes para ayudar a tomar acción. Para muchos retos que enfrenta el mundo, no creo que necesitemos redes sociales para reinventar la rueda. Hay muchos millones de personas que trabajan dentro de programas y organizaciones alrededor del mundo. Son expertos, son luchadores. Estoy interesado en usar las redes sociales para ayudar a complementar y extender su trabajo.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Estudio: No todos los millennials son adictos a las redes sociales

Un estudio de Battery Ventures revela que no todos los millennials no son adictos a las redes sociales. Una significativa de usuarios entre 20 y 25 años usan muy poco o nada estas plataformas sociales. El 11% de los encuestados no tiene cuenta de Facebook, y el 27% usa el sitio menos de una vez […]

30-09-15

Libro de la hermana del fundador de Facebook invita a los niños a alejarse un poco de la tecnología

Randi Zuckerberg, hermana del creador de Facebook, inició en YouTube el prelanzamiento de su libro dirigido a los niños en el que irónicamente sugiere que no estén tan conectados y miren lo que les rodea.

20-10-13

3 claves para que los medios se acerquen a su audiencia en redes sociales

Los comunicadores nunca habían tenido tantas alternativas para acelerar y optimizar su trabajo. Así lo asegura Sally Graham, docente del Diplomado en Comunicación y Estrategia Digital de la Extensión y Proyección Universitaria (EPU) de la USMP en el Perú.

26-09-14

COMENTARIOS