Claves
Periodismo en el 2011: Un nuevo modelo económico para artículos extensos
Por @cdperiodismo
Publicado el 22 de diciembre del 2010

Siguiendo con las predicciones de Nieman Lab, esta vez da su opinión Steven Brill, creador de Press+, quien habla sobre un nuevo modelo económico en el periodismo digital. ¿Los usuarios están dispuestos a pagar por noticias en Internet? Brill cree que sí, y fundamenta su idea con una moderna propuesta. Además, habla sobre los e-books y avizora algunas batallas legales en este rubro. Aquí la traducción de sus tres reflexiones:
1. Los e-books seguirán creciendo, y los autores se verán envueltos en grandes peleas con los editores sobre quién debe llevarse el porcentaje de ganancia. Además, más autores reconocidos le negarán sus derechos al e-book y venderán independientemente o a través de distribuidores especiales.
2. Alguien incursionará en el negocio de publicar artículos largos de escritores renombrados, y publicará los dos o tres primeros párrafos gratis en Internet; el resto lo venderá por 75 centavos o un dólar. Este editor pionero podría llamar a su creación “mini e-books” y simplemente se dividiría los ingresos 50-50 con el autor. Mis candidatos favoritos serían editores de webs que ya tienen una gran marca, como Huffington Post o Daily Beast, pero quien sea debe querer revivir la forma larga del periodismo y hacer dinero con esto.
3. Cada vez es más claro que el cielo no se cae sobre las webs de diarios y revistas que prueban el modelo freemium, y por eso más diarios y revistas (y también sitios que solo son online) empezarán a cobrar a sus usuarios más frecuentes por el contenido online.
A diferencia de los anticuados pay walls, el “modelo medido” (permitir que el visitante lea determinado número de artículos gratis, pero cobrarle una suscripción mensual si la excede) implica que los editores mantengan sus ingresos online y casi a todos sus visitantes únicos mensuales. Para el próximo año, apuesto que un gran número de editores lo utilizarán y los que restan lo tendrán en sus planes.
Para Brill, el progreso será lento pero seguro. “Aún más importante, los medios preservarán sus franquicias como las marcas confiables de difusión de noticias e información en la comunidad”, indica.
“Solo ahora dejarán gradualmente el pago a las imprentas y a los camiones de envíos. Los compradores serán compradores por el contenido, sin importar como sea repartido. Eso permitirá que poco a poco se deje de imprimir diariamente, sobre todo los días en los que se tiene poca publicidad. Podría incluso imprimirse solo los domingos, o simplemente no sacar una versión impresa ni un solo día”, agrega.
Brill asegura que todo esto será facilitado por la entrada de los tablets, como el iPad, los cuales “hacen de la lectura la misma experiencia intoxicante que han hecho irresistibles a los libros, diarios y revistas”.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Cómo The Independent usa Facebook para acercarse a su público
La cobertura que el periodista Robert Fisk hace desde Medio Oriente para The Independent le ha generado al medio más de 13 mil ‘me gusta’ en Facebook desde mediados de enero. ¿Qué hay detrás del éxito de Fisk? Para Damoe Kiesow de Poynter, se debe a dos cosas: muchas noticias desde Medio Oriente y un esfuerzo […]
02-03-11
Indicadores para aprovechar al máximo las redes sociales
La abundancia de información en Internet es un desafío para el periodista de hoy. Maite Vizcarra, economista, filósofa y blogger de Semana Económica, nos brinda pistas que los periodistas no podemos pasar por alto.
23-02-10Hacker de @NBCNews alertó de supuesto atentado en EE.UU.
En una captura, compartida por la blogger Lauren Weinstein en Google+, los últimos tweets indican que la zona cero fue atacada y que el “vuelo 4782” no se comunicaba con la base aérea.
09-09-11