Claves
"El periodismo es periodismo, no tiene que tener agregados de nada"
Por Esther Vargas
Publicado el 06 de marzo del 2011

Perfil publica hoy una entrevista a Jorge Lanata titulada “El “exilio” de Jorge Lanata”, donde el destacado periodista cuenta que el clima que se vive en la Argentina le impide hacer periodismo. Habla del gobierno, de la situación de su país, del periodismo, de su exilio.
Lanata actualmente se encuentra en Boston detrás de “la primera parte de una miniserie nueva, medio ficción, medio realidad, que estamos armando con Turner, que se va llamar 26 personas para salvar al mundo”.
Aquí un extracto:
¿Existe el periodismo militante o se trata de contra-periodismo?
—No existe. El periodismo es periodismo, no tiene que tener agregados de nada. Lo otro es publicidad. Aparte, la actitud de militante, primero, es una actitud que tiene que ver con lo militar, con los partidos políticos, el cuadro desde lo militar, y eso es un concepto setentista. Yo no milito en el periodismo, yo vivo del periodismo, soy periodista. No es que creo que mi función en la sociedad es ser periodista y que hay un fin superior, y que en cuanto formemos la revolución… No es así.
—¿No te da un poco de bronca, y ganas de volver a escribir y hablar sobre política nacional?
—No es que te corrés, vas a otro lugar. Mañana voy a hacer una nota con (Howard)Gardner sobre los distintos tipos de inteligencia, y yo no me imagino discutiendo eso con un gerente de programación de un canal argentino que me dice: “Lo que pasa es que está Marcelo a esa hora. ¿Cuánto vas a medir? Cinco puntos”. Quiero discutir otra cosa, otro tipo de programa, no sé.
—¿Creés que esto es definitivo?
—Estoy tratando que todo esto que pasa me afecte hasta un punto donde no me inmovilice. Entonces, prefiero salirme porque encuentro que afuera tengo una libertad para laburar que no tengo en la Argentina. Yo no me fui. Estoy laburando para otro lugar, pero eso no quita a la Argentina, porque lo que hago se va a ver en la Argentina. Dejé de estar en la Argentina porque siento que es muy difícil llevar adelante esta profesión, a esta altura de mi vida profesional, en un lugar como la Argentina en este momento.
—¿Tu ausencia en los medios de la Argentina es una forma de expresar tu desacuerdo?
—Sí. No quiero estar discutiendo con Aníbal Fernández, me empobrece como persona. Siento que me están forreando. ¿Cuántos años más vamos a vivir? “¿Cómo murió? Discutiendo con Aníbal Fernández.” ¡Dejame de joder! Eso me parece patético. Ojo: no me avergüenzo de nada de lo que hice laboralmente, hice todo lo que quise, las cagadas también. Ahora, quiero hacer algo que me interesa hacer.
La entrevista completa aquí.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Así aprovecha un diario el poder de los tuiteros en la generación de contenidos
El diario estadounidense Chicago Tribune tiene una nueva propuesta para difundir historias basadas en el crowdsourcing. Se trata del sitio NewsChicago y emplea a más de 300 usuarios en Twitter agrupados en una ‘lista blanca’, de acuerdo con Journalism.co.uk.
23-08-13
Descarga gratis el ebook “Webperiodismo en un ecosistema líquido”
La información de las ponencias del último Foro Internacional de Periodismo Digital, celebrado en Rosario, Argentina fueron recopiladas y presentadas en el ebook: ”Webperiodismo en un ecosistema líquido“, cuya edición estuvo a cargo de los periodistas Fernando Irigaray, Dardo Ceballos y Matías Manna.
08-03-13
Reuters: “No podemos sacrificar nuestra reputación”
Estoy participando en un curso muy interesante de la fundación de Thomson Reuters sobre periodismo multimedia en Londres, en Reino Unido.
24-06-13