Claves

Cómo el periodismo ciudadano funciona con noticias de último momento

Por Cindy Villegas

Publicado el 20 de mayo del 2011

Foto: Blottr.

 

El 16 de mayo, Blottr, un sitio de periodismo ciudadano y colaborativo, publicó la noticia sobre una amenaza de bomba en Londres.

El acontecimiento fue twitteado en la mañana por un usuario que advirtió que el escuadrón antibombas estaba revisando un maletín. Otros usuarios twittearon que el área de la Plaza Traflagar había sido cerrada por la Policía.

Minutos después de las 10 de la mañana, Blottr publicó la historia con fotos, detalles de la cobertura y eventos en la plaza. La BBC y Sky News informaron alrededor de tres horas después sobre este hecho.

Esta noticia, según Editors Weblog, es un ejemplo de una combinación entre periodismo ciudadano y redes sociales. Twitter anunció la noticia, Blottr hizo la curadoría de contenidos y Twitter finalmente se encargó de difundir la cobertura del sitio de noticias.

“Era la única noticia publicada durante las primeras tres horas. Después de ese tiempo, Sky News la publicó como ‘noticia de último momento’. Para ese momento, todos ya estaban comentando nuestra nota y enlazando a nuestro sitio”, dice Adam Baker, fundador de Blottr.

“Si no hubiera perturbado a gente clave Twitter en su camino al trabajo, los medios de comunicación no habrían cubierto la noticia”, agrega.

Lo que destaca a Blottr de los demás intentos de periodismo ciudadano es, como informó TechCrunch, el algoritmo de autenticación. “Atribuye credibilidad a cada historia dependiendo de factores como la influencia del autor de la nota en Blottr, cuántas personas más han contribuido a la historia, y cuántas veces ha sido compartido en Facebook y Twitter”, se explicó.

 

Publicado por:

Periodista.

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Enviar reportes en Twitter te hace periodista?

El residente pakistaní Sohaib Athar twiteó en vivo la muerte de Osama bin Laden. ¿Esto lo convierte automáticamente en periodista?

07-05-11

La polémica de nunca acabar por videos con cámaras ocultas

Algunos los llaman “activistas encubiertos“. Se trata de personas que se hacen pasar por otras y graban videos, usualmente con cámaras ocultas, que luego suben a YouTube y que son rebotados por algunos medios. Adam Hochberg de Poynter recuerda algunos ejemplos: Activistas se hicieron pasar por prostitutas y proxenetas para visitar las clínicas de Planned Parenthood, […]

25-02-11

Indymedia, periodismo independiente

En 1999, el proyecto Indymedia nació para informar sobre las protestas sobre el ‘movimiento antiglobalización’. Luego, se convirtió en una red de medios independientes. Aseguran que informan sobre lo que los medios tradicionales “no quieren informar”. En este video se conoce cuál es el objetivo de los 150 medios que participan.

05-07-10

COMENTARIOS