Claves
Los medios tienen insuficientes contenidos culturales
Por @cdperiodismo
Publicado el 19 de septiembre del 2011
El Seminario Iberoamericano de Periodismo Cultural 2011 desarrollado en el marco del IV Congreso Iberoamericano de Cultura, que se realizó en Argentina y reunió a 19 países, concluyó, entre otros puntos, que los medios públicos deberían tener más contenidos educativos y culturales.
La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano recogió las conclusiones del evento:
- Los periodistas culturales reclamamos que una apuesta por la conectividad de cada individuo de América Latina. El acceso a la banda ancha, móvil o fija, es un derecho de la humanidad en favor la comunicación.
- Deben incentivarse en los medios públicos los contenidos educativos y culturales, porque son fundamentales para las sociedades. Pero al ser públicos, que se manejen con un criterio de servicio verdaderamente público y pluralista.
- Invitamos a pensar en una red de periodismo cultural, que sea activa, pertinente y útil, con aporte de contenidos e ideas de todos aquellos que quieran vincularse. La red encontrará su plataforma en la página de la FNPI.
- Vale la pena que las diferentes organizaciones comprometidas con la formación de periodistas, dispongan recursos, especialmente internet, para que, por ejemplo, se lleven a cabo seminarios virtuales o webinars y con ellos poner en contacto a los veteranos de los medios con los jóvenes periodistas y señalar los buenos ejemplos del ejercicio periodístico.
- Los estados de Iberoamérica deberían apostar por un sistema nacional y regional, a partir de las redes de cooperación cultural, que favorezcan la producción de trabajos periodísticos de largo aliento en distintos tipos de medio. Por ejemplo, siguiendo el modelo de Ibermedia o Ibermúsica. Esta iniciativa debe sumar esfuerzos de periodistas, medios y organizaciones privadas, por encontrar vías complementarias de financiación como becas, bolsas o ayudas.
- Es importante que haya una distancia crítica del periodista frente a los discursos oficiales que provengan de los gobiernos, las empresas o la industria cultural. También poner especial atención en la amenaza real que significa la concentración de medios, sea en el ámbito público o privado.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Cómo Steve Jobs ha cambiado (pero no salvado) al periodismo
Steve Jobs dimitó como CEO de Apple. Sin embargo, su legado aún dará que hablar, sobre todo por la forma cómo ha cambiado la industria de las noticias.
26-08-11
Reportera recuerda su experiencia periodística en 1999 a través de Twitter
n una entrevista con Daily Dot, señala que sentía nostalgia sobre sus primeros años como periodista. “No tengo que explicar qué tan feo se pusieron las cosas. Hubieron muchos incidentes”, dijo.
16-12-11
Descubre el Storify del año, una lección de periodismo usando las redes sociales
Hace solo unos días publicamos que Storify -la herramienta de curaduría de contenidos adoptada por periodistas y ciudadanos- estaba pidiendo ayuda a los usuarios para elegir la mejor historia del 2011. Hoy, finalmente, se conoció el resultado.
29-12-11