Claves

‘Los periodistas tienen que reconocer que necesitan un diálogo con los lectores’

Por Esther Vargas

Publicado el 10 de enero del 2012

Facebook de Nicholas Kristof

En una amplia entrevista para Fast Company, Nicholas Kristof, periodista y columnista de The New York Times, analiza el rol de los periodistas, las redes sociales y los riesgos de la inmediatez.

En 2003, Kristof se convirtió en el primer blogger de NYT. Desde entonces, ha sido un pionero entre los periodistas en el mundo digital. Está activo en Twitter y en Facebook, y no tiene miedo a experimentar con las nuevas tecnologías.

El reportero señala que el periodismo se ha quedado corto a la hora de fomentar el diálogo con la audiencia. El lector -para Kristof- quiere algo más que leer el artículo: quiere participar.  

“Cada vez más los periodistas tienen que reconocer que necesitamos un diálogo multipartidiario con los lectores. Creo que llegamos tarde a las redes sociales. Tuvimos una conexión construída con nuestros lectores, pero no supimos sacar provecho de eso” , refiere. 

Su encuentro con lo digital surgió cuando en plena guerra de Irak se dio cuenta que todo lo vivido no podía resumirse en solo dos columnas a la semana. Entonces comenzó a interesarse en el uso de elementos multimedia, “específicamente como una forma de involucrar a los jóvenes”. Así, desde un inicio, vio las redes sociales como lugares para experimentar. 

TWITTER PARA PERIODISTAS

El periodista reconoce que ha aprendido mucho de los medios sociales, en especial de Twitter. Y aclara que no necesariamente se refiere a la confianza en la información, algo que todos sabemos bien que es bastante complejo.  Kristof destaca las ideas que obtiene sobre qué preguntas puede plantear en sus entrevistas y remarca la importancia de las sabidurías de las multitudes.

Detalla que cuando viajó a Haití estaba buscando cosas interesantes para escribir. De pronto, pidió ideas en Twitter y Facebook. Recibió tan buenas sugerencias que no dudó en escribir sobre lo que sus lectores plantearon.

En otro tiempo, el periodista llamaba a un grupo de expertos para consultar a quién entrevistar, por ejemplo, en Haití. Hoy, llama a esos expertos, pero también pide apoyo a sus seguidores en las redes sociales. 

“No creo que los columnistas de opinión se limiten a dos columnas de 780 palabras a la semana”, dice, pensando en el futuro, el cual prefiere no predecir, pues vive el presente como un reportero apasionado de la mano de los lectores.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Gabo le dice a periodistas que vayan a trabajar

Luego de la conmoción que se formó a nivel internacional por la hospitalización del escritor Gabriel García Márquez, sus representantes ya han descartado públicamente los rumores de que se trate de un asunto de gravedad.

05-04-14

Estos son los diarios de EE.UU. con más éxito en el papel y en el online

Según un nuevo informe de la Alianza de Medios Auditados (AAM), Wall Street Journal encabeza la lista de diarios impresos más vendidos de los Estados Unidos y The New York Times –que ha logrado aumentar su circulación en 18%–ocupa el tercer lugar, pues el segundo puesto es para USA Today.

01-05-13

Periodista de Charlie Hebdo se solidariza con periodistas mexicanos

Entre los invitados a la 35 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) se contó con la presencia de la periodista y activista Zineb El Rhazoui, integrante de la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo. Zineb, participó en el ciclo Libertad de Expresión.

02-11-15

COMENTARIOS