Coberturas
En México hay una tendencia progresiva a intimidar a periodistas y usarios de redes sociales
Por @cdperiodismo
Publicado el 22 de enero del 2012

La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) advirtió que en México la situación de los periodistas y de los usuarios de redes sociales es grave.
“Numerosos periodistas, especialmente aquellos que han realizado investigaciones vinculadas con el narcotráfico o han asumido una actitud crítica frente a las fuerzas de seguridad y las autoridades, han sido víctimas de graves persecuciones y ataques”, señala el informe, el cual detalla que entre 2000 y septiembre de 2011, fueron asesinados 74 periodistas, al menos 8 de ellos durante 2011.
“Si bien muchos de los ataques contra miembros de la prensa ocurridos en 2011 se atribuyeron a la delincuencia organizada, en algunos casos existen evidencias que señalan la posible participación de funcionarios públicos.
EN LAS REDES SOCIALES
También se observó una tendencia progresiva a intimidar y atacar a personas que participan en redes sociales, advierte la organización. “En septiembre de 2011, tres cuerpos mutilados fueron dejados en sitios públicos junto con notas donde se advertía que no se usaran redes sociales como Twitter para denunciar hechos de violencia cometidos por bandas de delincuencia organizada”, se refiere.
Otras organizaciones civiles han alertado sobre los riesgos que implica publicar en Internet en este país. Recordemos también el pronunciamiento de un grupo de tuiteros mexicanos, tras las muertes y amenazas.
Los asesinatos de dos tuiteros mexicanos y de la editora del diario Primera Hora, María Elizabeth Macías, motivaron el año pasado que la Unesco y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigieran al gobierno mexicano que investigue los crímenes.
Las autoridades -se indica- no han conseguido investigar ni juzgar adecuadamente delitos contra la prensa, ni tampoco han protegido a periodistas que están expuestos a graves riesgos, lo cual ha propiciado un clima de impunidad y autocensura.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

10 cosas que los periodistas hemos dejado de usar
Muchos periodistas las usaron en sus inicios. En casi todos los casos no aplica el ‘todo tiempo pasado fue mejor’
27-07-14
Storify tiene nuevo dueño y quiere ser la herramienta de curaduría fundamental para periodistas
La empresa Livefyre informó hoy que compró la herramienta de curaduría en redes sociales, Storify. Los términos hasta el momento no han sido revelados.
09-09-13
Estadounidenses gastan la cuarta parte de su tiempo en las redes sociales
Experian Hitwise publicó recientemente un estudio realizado a los usos que los países le dan al internet. Como resultado se obtuvo que los estadounidenses gastaron 27% de su tiempo en línea utilizando las redes sociales en el año 2012.
18-04-13