Noticias

WSJ: “Facebook tiene poca tolerancia a la cobertura en tiempo real”

Por @cdperiodismo

Publicado el 10 de noviembre del 2012

Liz Heron, directora de social media de The Wall Street Journal (WSJ), admitió en una entrevista que el medio busca crecer a través de las redes sociales. Al mismo tiempo, reveló parte de su estrategia para aprovechar sitios como Twitter y Facebook.

Los contenidos del diario los ajustan a cada plataforma. Por ejemplo, en Facebook se colocan más imágenes, ya que “es más personal y tiene poca tolerancia a la cobertura en tiempo real”, dijo Heron, tras resaltar que lo visual es más fácil de entender. Los gráficos –bien elaborados–pueden decir todo lo que se necesita saber sobre temas tan complejos como el ingreso a la bolsa de la compañía de Mark Zuckerberg. Este gráfico se puede hacer más viral que una actualización de solo texto.

Para publicar en  Twitter , WSJ utiliza  SocialFlow, la cual le permite medir el interés del público en un tema determinado.

ESTRATEGIA PARA CRECER 

A diferencia de otros diarios, WSJ tiene una audiencia predominante formada  por hombres (82%) que tienen un promedio de 57 años. Es por ello que el medio busca a través de los social media expandir su público y llegar a otros sectores.

“Hemos estado buscando lectores y suscriptores (…) Estamos aprovechando comunidades como Pinterest, que al parecer tienen más mujeres, para resaltar nuestra cobertura”, indicó la periodista a The Content Strategist.

Heron también busca a un público internacional y ese es el objetivo de Worldstream, una plataforma que reproduce video sobre diferentes temas.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo que ocurre en Internet cada minuto

Ahora nada puede parar el desarrollo de las plataformas sociales, y menos el flujo de información que soportan cada día. Y es por eso que nos podemos hacer esta pregunta: ¿Qué ocurre en las redes sociales en solo 60 segundos?

26-04-14

"Los medios que no se reinventen se van a quedar sin gasolina"

Entrevista a Andrés Cavelier, director de Fastrack Media, sobre periodismo digital y redes sociales.

11-02-10

El negocio de los falsos seguidores en Twitter

NYT indica que el precio promedio de 1,000 seguidores es US$18, según un estudio de Barracuda Labs. Andrea Stroppa y Carlo De Micheli, dos investigadores en seguridad, han pasado los últimos meses investigando la economía que hay detrás de estos seguidores, y dijeron que han encontrado un mercado en crecimiento.

06-04-13

COMENTARIOS