Noticias
Cada vez más fuentes se niegan a dar información por teléfono
Por Elena Miranda
Publicado el 12 de enero del 2013

Las entrevistas por teléfono con diversas fuentes de información representan un gran ahorro de tiempo para los periodistas y una buena vía para obtener o confirmar datos de manera inmediata, pero ¿qué hacer cuando se vuelve frecuente que estas se nieguen a hablar por el auricular y te piden que envíes tus preguntas por correo electrónico para responderte por esta misma vía?
A propósito de este tema, Jim Romenesko publica en su blog la carta de un reportero en Charlotte que se queja de esta práctica que se ha vuelto frecuente en grandes empresas y entidades públicas y privadas: “Últimamente parece que cualquier persona, en cualquier organización grande, se niega a hablar por teléfono. ‘Envíe sus preguntas por escrito’ o ‘Mándame un email’ es la respuesta más común”.
El periodista también se queja de que los directivos y representantes de diversas instituciones no son los únicos que recurren a esta práctica evasiva, también lo están haciendo los voceros, que se supone son las personas autorizadas para tener un contacto directo con los periodistas.
Dar entrevistas por teléfono a los periodistas es visto como un acción temeraria por muchas fuentes de información, más aún en una época en que predomina el uso masivo del correo electrónico y de las redes sociales como vía de comunicación. Por eso es que hay gente que nunca te contesta el teléfono, pero que te responde inmediatamente por email, si quiere o le conviene hacerlo.
¿Qué hacer?
Mi experiencia periodística me dice que no desistamos del teléfono, sobre todo en las horas fuera de oficina, en los feriados, en los fines de semana, en los momentos críticos. Si nos dicen que no, insistamos en otra ocasión, puede que un día sorprendamos a nuestra fuente en un buen momento y esta absuelva nuestras preguntas o, si sabemos manejar la conversación, nos suelte alguna información valiosa.
Mi recomendación es que siempre graben las entrevistas telefónicas, pero que le digan al entrevistado que lo están grabando, para que este sea consciente de que todo lo que dice será registrado. Puede que una grabación limite sus declaraciones, pero será un buen respaldo para nosotros si la persona se retracta. Si no quiere que la graben, hay que tener mucho cuidado con lo que dice, sobre todo con las acusaciones y calificativos ofensivos y, como siempre, verificar y cruzar la información.
Si le pedimos a una fuente su teléfono personal y nos los da, es porque ella está dispuesta a asumir el “riesgo” de tener que contestar preguntas a un periodista. Si obtenemos su número por otras vías, hay que tener preparada una breve explicación para proteger la identidad del que nos proporcionó este dato y tener un discurso convincente para que no nos cuelguen el teléfono.
Y si todo esto no funciona, pues sigamos su juego y enviemos un email con las preguntas. No está de más que insistamos en que nos respondan por teléfono, puede que nos resulte cuando se sientan seguros al saber lo que les preguntaremos. Si la fuente mantiene su posición de respondernos por correo, no dejemos de hacer repreguntas en un próximo email si las cosas no quedan claras.
No hay que olvidarnos de informarle al lector que una entrevista ha sido realizada por email, para explicar los vacíos de información o la falta de repreguntas, que no pudimos aclarar por otras vías.
Y si la fuente ya se acostumbró a contestarnos por email para evadir nuestras preguntas, pues hay que visitarla personalmente. Solicitemos la entrevista con la debida anticipación y aunque nos digan que no se puede, insistamos una y otra vez hasta que se cansen ellos o nosotros.
Además, podemos aprovechar alguna conferencia de prensa o una actividad pública para entrevistarla sobre el tema que queremos tratar o comprometerla a que nos atienda personalmente o por teléfono, fijando la fecha y hora allí mismo. Podemos ser fastidiosos y hacerles la guardia sin caer en el acoso.
¿Y tú qué haces cuando te niegan entrevistas por teléfono? Anímate a compartir tus experiencias y tus estrategias.
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Bolivia: 46 agresiones a periodistas y medios en 2011
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que agrupa a dueños y directores de diarios de Bolivia, denunció 46 agresiones a periodistas y medios en 2011, todas impunes desde esa fecha. En 2010 se registraron 38 casos.
04-04-12
Galaxy S6 Edge Plus y su utilidad para los periodistas
Los celulares hoy en día para muchos periodistas son una de las principales herramientas de trabajo. Varios colegas ya han reemplazados las grabadoras para solo usar las de sus celulares. De hecho, yo uso la grabadora de voz de mi celular para hacer entrevistas.
31-10-15El rostro digital de la fundación de Gabo
Desde hace un tiempo me preguntaba quiénes estaban detrás de los contenidos digitales de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). En el 2000, cuando llegué a la casona de la calle San Juan de Dios, en el centro histórico de Cartagena de Indias, tenía una libreta de notas, varios lapiceros y los libros de […]
12-01-10