Herramientas
Los periodistas adquieren “superpoderes” gracias a las nuevas tecnologías
Por @cdperiodismo
Publicado el 04 de marzo del 2013
Este oficio sí tiene futuro. Durante el I Simposio ‘La supervivencia del periodismo en la era post digital’, dirigido por la profesora de la Universidad Complutense Concha Edo, Charlie Beckett, director del Departamento de Medios y Comunicación de la London School of Economics con más de 20 años de experiencia en la BBC; y Robert Picard, director de Investigación en el Instituto Reuters y profesor de la Universidad de Oxford, ofrecieron sus puntos de vista sobre el oficio.
El diario El Mundo reseña parte de los aportes de estos dos expertos.
Beckett sostiene que gracias a las nuevas tecnologías los periodistas tienen “superpoderes”. En su opinión, a pesar de las malas noticias que azotan el periodismo (recorte de puestos de trabajo, aumento de la competencia, falta de tiempo y recursos frente a un mayor número de plataformas informativas, etc.) aún hay esperanza como muestra el aumento de la demanda de información digital y de los ingresos generados por esta.
“El objetivo no es salvar la industria periodística sino salvar el periodismo, que no debe admirarse ni conservarse como un museo ni protegerse como si se tratara de un parque nacional. Las noticias en sí mismas han cambiado y el valor está en el servicio de verificación, contextualización, discusión con el público y búsqueda de la verdad que ofrece el periodista”, explica Beckett.
MÁS ALLÁ DE LOS MEDIOS
Robert Picard llamó la atención sobre el brutal crecimiento de los grupos de comunicación y de su capacidad económica, fruto de la liberalización empresarial y el aumento exponencial en la inversión publicitaria a lo largo del siglo XX y la consiguiente dependencia de medios y mercados.
“La paradoja es que tenemos más plataformas de información y el volumen de noticias ha aumentado hasta ahogarnos, pero la capacidad para proporcionar buena información está decreciendo fruto del descenso en el número de trabajadores, la consiguiente falta de tiempo y recursos y la espectacularización y banalización de la información con el fin de atraer audiencias masivas”, dijo Picard, quien cree que Internet desestabiliza los modelos de negocio.
En esta situación Picard afirma que “lo importante no es si los medios tradicionales sobreviven, sino cómo vamos a recoger y ofrecer información porque una sociedad no puede funcionar democráticamente sin información de calidad”.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Periodista siria Waad Al Kateab fue premiada en Londres por su cobertura de Alepo
La periodista gráfica siria, Waad Al Kateab, ganó el lunes en Londres el prestigioso premio Rory Peck. Precisamente obtuvo el galardón por sus videos en el interior de un hospital de Alepo, en el norte de Siria, tras unos bombardeos en noviembre de 2016.
24-10-17Documentos del Simposio Internacional de Periodismo en Internet
Descarga ahora estos documentos imprescindibles difundidos durante el Simposio Internacional de Periodismo en Internet.
23-04-10El País pide disculpas por haber difundido imágenes falsas de Reuters
El diario El País fue uno de los medios que publicaron algunas fotografías que no correspondían a la tragedia que ocurrió en la cárcel de Comayagua (Honduras), y que Reuters envió por error. Hoy piden disculpas por la publicación que apareció en su web y en la edición de papel.
17-02-12