Coberturas
Los gobiernos que solicitan más datos de usuarios a Facebook y Twitter
Por Alvaro Reyes
Publicado el 28 de agosto del 2013
Facebook dio a conocer ayer el número de solicitudes que ha recibido en lo que va del 2013 por parte de los gobiernos del mundo. Estados Unidos encabeza la lista, pero hay más países que están igual de interesados por acceder a la información de los usuarios, no sólo de esta red social, también de Twitter.
Según el sitio Quartz, 1,113 pedidos de las autoridades ha registrado la red de microblogging en el primer semestre del año, una cifra ínfima al lado de las 25,600 solicitudes de Facebook. Esto queda claro ya que este último guarda mucho más información relevante de las personas que el primero.
Sabiendo esto, es interesante ver que Japón es el país que ha solicitado más veces a Twitter datos de los internautas: en 87 oportunidades. Mientras que a Facebook sólo ha pedido datos una vez. De acuerdo con Quartz, el país nipón es una de las economías que tiene una de las presencias más débiles en esta red. La red de 140 caracteres representa el mayor sitio de interacción, y eso ya lo han demostrado los japoneses.
Estados Unidos, como hemos indicado, solicita más datos de los usuarios a cada empresa que cualquier otro país por el momento (de 43 a 45% de las solicitudes de Facebook y el 78% de las de Twitter). Excluyéndolo, estos son los 10 países que más pedidos de información hacen a ambos social media, de acuerdo al porcentaje:
La India es el segundo más frecuente solicitante de los datos de Facebook, pero el país apenas se registra para Twitter.
Fuente: Quartz
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Nueva jefa de BBC News quiere silenciar a sus periodistas en Twitter
Ante los “acontecimientos tumultuosos y muy tristes de los últimos días”, la directiva recalcó la necesidad de que todos trabajen juntos para restaurar la confianza en la producción de noticias de la BBC.
13-11-12Los periodista no necesitan un manual para twittear
Mientras en algunos medios se impulsa a los periodistas ‘tradicionales’ a ingresar a las redes sociales, y a ser parte de ellas activamente (evangelización le llaman), los mismos medios comienzan a preocuparse de lo que sus periodistas dicen en estos espacios. ¿Hay límites? ¿Quién pone los límites? ¿Se necesita un manual de estilo para Twitter? […]
21-05-09Jack Dorsey: “Twitter es como la electricidad”
“Twitter es como la electricidad: uno puede utilizarlo como quiera. Todo el mundo lo emplea: las celebrities, las personas anónimas; y por todo tipo de razones: médicas, educativas, personales… políticas también”
07-05-12