Claves
Cuatros claves de los ganadores del Pulitzer
Por Lucero Chávez
Publicado el 13 de febrero del 2014

El Premio Pulitzer es uno de los más importantes reconocimientos en el periodismo. Los ganadores de 4 premios del 2013 se juntaron para hablar sobre su trabajo y el éxito logrado. Estos son cuatros cosas que tienen en común, según Poynter.
1. TODO EMPIEZA CON UN EVENTO NOTICIOSO
Sally Kestin, una reportera de investigación ganadora del Premio Pulitzer por Servicio Público, y John Maines, editor de datos del Sun Sentinel hicieron un video en el que se veía a dos policías estatales a bordo de un auto a más de 75 kilómetros por hora. Estaban haciendo carrera.
“Una cosa es que lo veas. Pero, ¿cómo vas a probarlo?”, dijo Kestin. Y empezó el trabajo. Preguntar qué pasa en una comunidad puede ser el primer caso para llegar a un problema mucho más grande.
2. EXPLORA LOS DATOS E INVESTIGA
Kestin y Maines compraron un radar para medir la velocidad en la que manejaban los policías. Eventualmente, sacaron la cuenta que iban a más de 75 kilómetros por hora: “Nos tardó un poco de tiempo descifrar que estábamos en frente de algo grande”.
La investigación de los reporteros encontró que más de 700 policías de numerosas agencias iban a una velocidad de 50 a 85 kilómetros por hora.
3. ENCUENTRA A LA GENTE
Kevin y Maines tuvieron información de una base de datos de siete años, donde encontraron que desde el 2010, la velocidad con la que manejaban los policías causaron 320 choques y 19 muertes. Contaron esta historia para mostrar el costo humano que se cobra el exceso de velocidad de las autoridades.
4. BUSCA EL RASTRO MÁGICO DEL CAMINO
A diferencia de los otros ganadores, David Barstow ganador del premio Pulitzer de Periodismo de Investigación, no comenzó con una noticia: “Empecé con un puñado de documentos”.
A partir de ese momento, se dedicó a reportear tocando puertas, haciendo preguntas, esperando que la gente confíe en él.
El camino mágico no es un término nuevo. Los excursionistas tienen momentos altos y bajos. Se quedan sin comida, agua o se cansan. Luego, llega algo que es precisamente lo que necesitan. Eso es un camino mágico, dijo Kestin.
“Y creo que la misma filosofía aplica al periodismo”, finalizó.
Vía: Poynter.
Publicado por:
Lucero Chávez
Peruana. Veinteañera. Interesada en periodismo, política internacional y tecnología.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Este dispositivo para el iPhone es ideal para un periodista móvil
Mophie es el producto que de verdad debes desear si eres un periodista móvil que siempre usa un iPhone para sus coberturas.
09-01-14
“Muchos periodistas usan Wikipedia todos los días, aunque lo nieguen”
“Todos somos expertos en algo”, dice José Flores, responsable de Wikipedia México. Durante el Primer Congreso Internacional de Periodismo Digital / 2do Nómadas, que se realiza en Puebla, el comunicador destacó lo bueno y lo malo de la enciclopedia colaborativa.
27-10-15
The New York Times también escribirá Internet con minúscula en junio
The New York Times anunció el martes que se uniría a The Associated Press en su decisión de colocar en minúscula el nombre de la red mundial.
28-05-16