Claves
#Colpin2015: Así se reconstruye la memoria con el periodismo
Por Kevin Morán
Publicado el 22 de noviembre del 2015

El último sábado, durante la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), se presentó la periodista argentina María O´Donnell para explicar el desarrollo de su libro Born, en el cual ofrece una investigación rigurosa de 4 años sobre el secuestro más caro de la historia, un hecho que ocurrió hace 40 años.
Le pedimos algunos consejos para los jóvenes periodistas que quieren profundizar en una investigación.
“Yo creo que uno tiene que apasionarse por las historias que va a contar, en especial si es un libro porque uno va a convivir mucho tiempo con esa historia”, nos cuenta. Y recuerda que hay que trabajar mucho los textos porque no basta que las revelaciones sean interesantes, hay que hacer que el texto sea atractivo para los lectores.
O´Donnell encontró una historia de hace 40 años, que era el secuestro más caro de la historia del mundo.”Unos riquísimos empresarios secuestrados en la Argentina por una organización guerrillera”, dice y añade: “Es muy lindo el trabajo de reconstruir la historia. A veces uno cree que solo importan las historias de actualidad, pero a veces uno toma una historia vieja y adquiere un significado nuevo, y explica cosas del pasado que quedaron sueltas”.
La periodista juntó mucho material y trabajó con el protagonista de la historia, quien fue secuestrado 9 meses.
“Como habían pasado 40 años, lo ayudé a reconstruir su memoria”, nos cuenta y precisa que a él (Jorge Born), no le dio ninguna posibilidad de interferir en el contenido del libro. Eso sí, “cooperó mucho en la elaboración y con la información que le fui pidiendo”, acotó.
¿Es posible mantenerse escribiendo sin depender de nada más?
– En mi caso no. Eso es muy difícil. Tardé como 4 años justamente por eso, porque tenía un trabajo, soy madre, una vida. Una se mantiene con otras cosas y finalmente el libro es un trabajo paralelo. Cuesta mucho, es muy sacrificado, pero yo digo que el libro es al periodista como el teatro al actor. Es como volver al oficio artesanal y es lo que nos hace recordar por qué empezamos con esto. Es un enorme sacrificio, pero creo que vale mucho la pena. Hay que dedicarle mucho tiempo, no solo a lo que se dice, sino cómo se lo dice, y que sea un libro amigable y entendible para cualquier lector, no solo para el que está interesado en la política.
Ese tratamiento le falta a los medios tradicionales…
– Finalmente la lectura trata de capturar la atención del lector, y a veces por historias que sabemos que son importantes y trascendentes creemos que solo por ese mero hecho vamos a tener al lector y a veces eso no es suficiente, por eso los libros son una oportunidad. Buscarle un costado narrativo a las historias complejas son difíciles de desarrollar en los diarios. No hay tiempo, no hay plata y lo que recomiendo es tener a parte ese ‘pedacito’ de tiempo para uno, cultivarlo con mucho tiempo y dedicación. Creo que vale la pena.
Publicado por:
Kevin Morán
Periodista especializado en social media y comunicación política. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

El entrevistador y reportero Mario Vargas Llosa
No se pierdan este reportaje que muestra el quehacer periodístico en prensa, radio y televisión de Mario Vargas Llosa, flamante Premio Nobel de Literatura. Ayer publicamos una recopilación de artículos del escritor sobre el periodismo, verdaderas lecciones que debemos tener en cuenta. Visto en El Comercio La FNPI de García Márquez reconoce labor periodística de […]
08-10-10
Las impresionantes cifras del imperio de Facebook
El creador de Facebook informó que los eventos tienen más de 450 millones de usuarios activos, mientras que los grupos poseen 850 millones de usuarios activos.
29-07-15
10 cualidades que debe tener el community manager de un medio
En diversos espacios he leído que se busca contratar a recién egresados de las universidades en calidad de practicante como Community Manager de medios e instituciones. Es positivo que surjan nuevas oportunidades laborales, pero es preocupante que se pretenda improvisar en este tema, lo cual revela el desconocimiento de las organizaciones respecto a las redes […]
13-01-10