Claves
#Colpin2015: En el periodismo de investigación se tiene que encontrar mentores
Por Kevin Morán
Publicado el 23 de noviembre del 2015

Lise Olsen, Deputy Investigations Editor en el diario estadounidense Houston Chronicle, participó en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación Colpin2015, que se realiza en Lima.
Olsen, jurado del Premio Latinoamericano de Investigación #Colpin2015, ofreció a esta web consejos claves para los periodistas jóvenes que quieran investigar.
CLAVES:
- Para empezar hay que encontrar mentores, personas que puedan ayudar, que pueden ser periodistas que ya están trabajando en periodismo de investigación. No olvides a los profesores, editores, o gente del extranjero.
- Sí, es posible pedir sugerencias a los periodistas del extranjero, Para Olsen solo basta un email.
- Organizaciones como IPYS también son importantes para obtener un nuevo punto de vista.
- Hay que aprovechar los congresos para crear redes de periodistas de investigación.
- Buscar una idea, algo de la cultura que parece que no vaya bien. Luego hay que tratar de elaborar un plan de ataque buscando múltiples fuentes y está bien tratar de hacer algo que tal vez no sea tan complicado para empezar, señala la periodista.
- A lo largo de los años uno va mejorando usando técnicas, pero siempre es bueno aprender de las experiencias de otros periodistas.
- Olsen menciona que uno de los caminos a tomar si uno está interesado en un tema en particular es buscar a una persona experta en ese tema y preguntar. Daniel Santoro o Ricardo Uceda están dispuestos a ayudar a los estudiantes.
Un joven puede pensar que en las redacciones se puede aprender a investigar de mano de los más experimentados, pero Olsen recuerda que depende mucho de la redacción. “Hay redacciones en donde hay editores que sí valoran las investigaciones periodísticas. Hay otras redacciones que no. Si puedes encontrar a un editor, que tal vez ni siquiera sea tu jefe, pero que sí conoce de investigaciones, debes buscar el momento que sea para tomar un café con esa persona“, asevera.
Lo difícil: Siempre tener muchas notas que hacer, pues entonces “debemos estar más organizados para seguir una nota más complicada”. Es decir, toma tus propias responsabilidades muy en serio.
Si tienes una idea de nota complicada para publicar en un año, puedes encontrar tiempo para tratar de cumplir el objetivo, sugiere Olsen.
Tampoco hay que olvidar conocer más sobre la actividad del periodista. Es por eso que se sugiere revisar libros digitales de la UNESCO, los recursos de IPYS, del centro Knight de la universidad de Texas, o la red de organizaciones GIJN.
Publicado por:
Kevin Morán
Periodista especializado en social media y comunicación política. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Periodista español es amenazado por una columna de opinión manipulada
El periodista madrileño, Ignacio Escolar, publicó el martes pasado un texto en su blog titulado ‘Las falacias del arzobispo’. Al día siguiente la web Periodista Digital difundió una nota que usaba como titular una supuesta afirmación que mencionaba que la Iglesia ha encubierto a pederastas durante siglos.
27-01-12Manual de redes sociales para una radio pública
La Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB por sus siglas en inglés) ha publicado un manual de uso de redes sociales.
23-09-11
El reto de un diario: pensar en móvil y en la audiencia
Que el Financial Times apuesta por lo móvil no es sorpresa, pero sí llama la atención los resultados. En abril de 2013, la tercera parte de sus lectores ingresaban a su web desde los celulares.
09-04-14