Claves
El acceso a Internet en América Latina casi se duplica en los últimos cinco años
Por Kevin Morán
Publicado el 14 de septiembre del 2016
El acceso a Internet en América Latina y el Caribe casi se duplicó en los últimos cinco años. Es un avance positivo, pese a que más de la mitad de los hogares aún no está conectado, según un informe de la CEPAL.
El número de hogares conectados a Internet en la región creció 14,1% promedio anual en el mencionado lapso de tiempo, alcanzando el 43,4% del total en 2015, casi dos veces la tasa del 2010, aseguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
El porcentaje de usuarios de Internet con respecto al total de la población de América Latina y el Caribe creció 10,6% al año entre 2000 y 2015.
De otro lado, el acceso se ha concentrado “en los quintiles más ricos, ensanchando la brecha con los quintiles más pobres”, resalta el informe.
MÁS DATOS:
- En términos de asequibilidad, mientras en 2010 el costo de contratar un servicio de banda ancha fija de 1Mbps bordeaba el 18% de los ingresos promedio mensuales, a principios de 2016 esta cifra bajó al 2%.
- El acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el período, particularmente en la modalidad móvil, que pasó al 58% en 2015 desde el 7% de cinco años atrás.
- De los 24 países analizados, tres tenían una penetración menor al 15% en 2015, 15 estaban entre 15 y 45% , tres entre 45 y 56 % y tres —Chile, Costa Rica y Uruguay— estaban cerca del 60 por ciento.
- El estudio destacó que los países que tuvieron las mayores tasas de crecimiento del número de hogares conectados a Internet en 2010-2015 fueron Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Bolivia.
- El mayor aumento en el número absoluto de hogares conectados cada 100 hogares se dio en Costa Rica (que paso a 60 desde 24).
Vía Reuters.
Publicado por:
Kevin Morán
Periodista especializado en social media y comunicación política. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Prueba esta herramienta para hacer transmisiones en vivo
Los periodistas ahora tienen numerosas herramientas para transmitir lo que quieran en vivo a través de Internet. Periscope y Meerkat están evolucionando muy bien para atraer su atención, pero hay más opciones en la red.
28-06-1560% de niños accede a información peligrosa vía redes sociales
La empresa de seguridad informática Kaspersky Lab descubrió en un recientemente estudio que las redes sociales son la diversión virtual más peligrosa para los niños de Latinoamérica.
14-06-13Empresas latinoamericanas no aprovechan las redes sociales (estudio)
La mitad de las empresas de Latinoamérica utiliza por lo menos una plataforma de redes sociales. El “Estudio de Presencia Corporativa en Redes Sociales en Latinoamérica 2010”, realizado por Burson Marsteller, revela que las compañías de esta parte del mundo no están aprovechando por completo las oportunidades de comunicarse con diferentes audiencias en los medios sociales. […]
14-10-10