Claves
La importancia de la verificación de datos en el proceso de paz de Colombia
Por @cdperiodismo
Publicado el 28 de septiembre del 2016
“Lo del collar bomba, otra explosiva mentira”. Así titula la nota elaborada por Colombiacheck y Rutas del Conflicto, espacios que verificaron, en medio del proceso de paz que se vive en Colombia, una trágica noticia de mayo de 2000 que ha vuelto a circular en redes sociales en estos días.
ATENCION esto no es Terrorismo solo es una expresión normal de política delas FARC en Colombia Att. JMS Presidente.. pic.twitter.com/W4Ge6CxIG6
— javisan (@javier65932247) November 20, 2015
“El caso fue escogido como tema del primer chequeo conjunto que realizaron Colombiacheck y Rutas del Conflicto, un portal periodístico que sigue el rastro del conflicto armado. La alianza consistirá en fusionar la experiencia de Rutas indagando sucesos de la historia violenta del país, con el método de verificación de datos de Colombiacheck, para hacer chequeos en tiempo pasado o verificaciones históricas, es decir, desempolvar los mitos que se han gestado en medio de la confrontación armada y ver cuáles de ellos son reales y cuáles no. En este primer ejercicio, encontramos que la coyuntura del año 2000 -cuando las conversaciones que adelantaba Andrés Pastrana con las Farc estaban en crisis-, el temor infundado en las personas y el manejo apresurado de la Fuerza Pública terminaron por atribuirle el hecho a la guerrilla. Sin embargo, aunque la crueldad de sus actuaciones sí llegó a enormes niveles, no fueron las Farc las que usaron el collar bomba que acabó con la vida de Elvia y del intendente que trataba de desactivar el explosivo”, se explica.
En el siguiente video se detalla el proceso de verificación:
El objetivo no es negar la barbarie cometida por las FARC. Se busca esclarecer hechos.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Policía interceptará Facebook, Twitter y Skype en Colombia
Las autoridades colombianas podrán interceptar, en tiempo real y previa orden judicial, lo que se hable, escriba o envíe desde correos electrónicos, Facebook, Twitter, Line, Viber, Skype y cualquier espacio de la red. Así lo informa el diario El Tiempo. La medida regirá en 2014.
23-06-13‘No saber escribir un párrafo hace a un estudiante de periodismo mediocre’
El periodista y docente colombiano Camilo Jiménez, quien renunció a su cátedra en la Pontificia Universidad Javeriana porque no se podía comunicar con los nativos digitales, conversó con el diario El Tiempo.
12-12-11Facebook presentó a exejecutivo de Microsoft como su nuevo director para Colombia
Facebook anunció que Juan Pablo Consuegra es su nuevo director para Colombia. El país es considerado por la organización como “importante” en América Latina con 25 millones de personas todos los meses usando la plataforma.
12-10-16