Claves
Por qué hay que tener cuidado al usar Twitter en el periodismo
Por Sofia Pichihua
Publicado el 15 de noviembre del 2016

Sin hablar de verificación de información de fuentes virtuales (que ya es obvio probablemente), la columnista Emily Robinson ha destacado un punto interesante sobre las coberturas periodísticas que recurren a Twitter.
En su reciente publicación en Current Affairs discute largamente sobre por qué los periodistas políticos aman Twitter. Y hay una simple razón: ofrece un banco de fuentes citables, con contenido verídico. No es extraño encontrar un tuit primero que recibir la nota de prensa de algún político, por ejemplo.
Allí se expresan y se pronuncian sobre cualquier tema. Pero quizá confiar mucho en Twitter podría también llevar al error.
En opinión de Robinson, los periodistas están apostando demasiado por la audiencia tuitera. Es decir, pensar que es muy representativa podría llevarlos a malas conclusiones. Por ejemplo, el caso de Donald Trump, quien era parcialmente ‘odiado’ en la red, pero que terminó forjando su camino a la Casa Blanca.
La columna revela que Twitter puede generar confusiones en el periodista. “Pero el periodismo basado en Twitter es preocupante por razones que van mucho más allá de las cuestiones de propiedad intelectual y la atribución”, dijo.
“Twitter no es un lugar normal, aunque sus usuarios son personas aparentemente normales”, sostuvo. En algunos casos, piensa, se trata de personas privilegiadas por obtener información de los que quieren leer.
Es decir, el debate de opiniones contrarias podría realizarse en menor medida porque el usuario elige a quién seguir, a quién leer. Y las personas solemos elegir a quienes coinciden con nosotros.
“Por lo tanto la presentación de los tuits como evidencia de una tendencia nacional o mundial es en varios tonos problemática”, refiere.
Robinson considera que los periodistas (políticos principalmente) no deberían tomar evidencias exclusivamente de Twitter. “Cuando se trata de periodismo político, el tratamiento de la Internet como representativa de la realidad puede en gran medida la cobertura de sesgo”, afirma.
En conclusión, la columnista sugiere que lo que falta es verificar con el mundo real lo que se encuentra como evidencia en el mundo virtual.
¿Coinciden con sus opiniones?
Publicado por:
Sofia Pichihua
Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Perú: Premian a estudiantes de periodismo en el ETECOM 2013
Este fin de semana se conoció a los ganadores de la novena edición del concurso “Estímulo Telefónica a la Comunicación” (Etecom), organizado cada año por Telefónica con el objetivo de reconocer y destacar la calidad de los mejores trabajos periodísticos universitarios de todo el país.
10-11-13
El periodista no debe contar la escena de un crimen, debe humanizar la historia
The Knight Center entrevistó a la periodista Erin Siegal, reportera de Fronteras Desk, sobre su motivación para cubrir la violencia en México.
13-12-12
Este misterioso tuit de Donald Trump se hizo viral (al parecer se refiere a la prensa)
El presidente estadounidense Donald Trump lanzó un tuit en la noche del martes con una extraña palabra. Decía “covfefe” y rápidamente se transformó en el tema número uno en las redes sociales.
31-05-17