Claves
5 claves sobre ‘Ñoqanchik’, el primer noticiero en quechua de la TV peruana
Por @cdperiodismo
Publicado el 09 de diciembre del 2016
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) estrenará este lunes 12 de diciembre, a las 5.30 a.m., el primer noticiero en quechua de la televisión peruana.
‘Ñoqanchik’ será transmitido en simultáneo por TV Perú y Radio Nacional.
¿Qué importancia tiene esta iniciativa?
1. Inclusión. Hugo Coya, presidente de IRTP, dijo que el canal 7 es visto como el canal de todos los peruanos, pero de los que hablan español: “Existen otros peruanos que tienen otras lenguas y no pueden comunicarse, no pueden entender las noticias que se están mostrando”. Este noticiero busca llegar a ese grupo de peruanos que siempre ha sido ignorado. Dato: Más de la mitad de quechuahablantes está en el Perú.
2. No es un noticiero traducido. Es un noticiero hecho por periodistas quechuahablantes. ‘Ñoqanchik’ significa ‘Nosotros”.
3. ‘Ñoqanchik’ será conducido por Clodomiro Landeo y Marisol Mena ambos periodistas quechuahablantes. Landeo proviene de Apurimac tiene 17 años de labor y Radio Nacional. Y Mena, fue elegida en un casting donde participó más de 200 profesionales.
4. TV Perú llega al 90% del territorio nacional. Hugo Coya precisa a El País de España que el canal privado con mayor cobertura alcanza al 55%. Estas cifras confirman la importancia de esta iniciativa.
5. La radiotelevisión estatal cuenta con 14 reporteros quechuahablantes.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
En dos meses, YouTube lanzará versiones en Chile y Perú
Mientras Google sigue abriendo sedes en diversas ciudades, YouTube lanza versiones en 35 países del mundo. En América Latina, Argentina, Brasil, México y Colombia ya cuentan con plataformas dedicadas al contenido local.
09-02-12Perú: Amenazan a periodista tras denunciar a magistrado
La periodista Marilú Huisa Silva recibió amenazas de muerte y pidió al Estado Peruano garantías para su vida, luego de denunciar los presuntos vínculos de un magistrado con la minería informal, frente a cámaras de televisión, el pasado 5 de mayo.
16-05-13Perú: ANP registró 206 ataques a la libertad de prensa en el 2021
En el 2021 se produjeron 206 ataques a periodistas y medios de comunicación, según reporte de la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). En un año marcado por las elecciones generales y la asunción de un nuevo gobierno los meses que registraron mayor número de […]
31-12-21