Claves
Christiane Amanpour: “Vamos a descubrir las mentiras y llamarlas por lo que son, y luchar por la verdad”
Por @cdperiodismo
Publicado el 02 de mayo del 2017

“Ni en un millón de años me imaginé haciendo un llamado a favor de la libertad y seguridad de los periodistas estadounidenses en nuestro país. Pese al hostil discurso de la campaña presidencial de Estados Unidos, tenía la esperanza de que, tras convertirse en presidente electo, Donald Trump cambiaría su tratamiento de la prensa”. Así empieza la periodista Christiane Amanpour el texto “Los periodistas tienen una cantidad enorme de trabajo por cumplir”, publicado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
La periodista relata las presiones de Trump desde sus primeros tuits y advierte: “Los periodistas internacionales lo saben demasiado bien: primero, se acusa a los medios de incitar, simpatizar y asociarse; luego, súbitamente, se les acusa de ser subversivos plenos y hasta terroristas. Los periodistas terminan esposados, colocados en jaulas dentro de tribunales arbitrarios, en la cárcel y, luego, ¿quién sabe?”
Christiane Amanpour dijo que los “periodistas enfrentan ‘una crisis existencial, una amenaza a la propia relevancia y utilidad de nuestra profesión’, pues “el periodismo está bajo asedio en todo el mundo”. Ante ello, dijo, “debemos hacer un llamado a proteger la propia profesión, inclusive en el país cuyos medios libres históricamente han asumido el liderazgo. Para hacerlo, debemos recomprometernos a informar sobre los temas con rigor, con apego a los hechos y con imparcialidad. Debemos resistirnos a ser catalogados de corruptos, mentirosos o fracasados. Debemos unirnos, porque divididos todos perderemos”.
Y agrega: “También debemos reconocer que los mismos medios sociales a los que nos hemos dedicado servilmente, nos han superado. El candidato ganador utilizó astutamente una maniobra evasiva y se dirigió directamente a la gente con cualquier versión de la verdad que escogió. Esa maniobra evasiva se combinó con el más increíble acontecimiento jamás visto, el tsunami de sitios de noticias falsas, también conocidas como mentiras, que de algún modo las personas no pudieron o no supieron reconocer, verificar o ignorar”.
Para la corresponsal internacional en jefe de CNN, “necesitamos preguntarnos si la tecnología finalmente ha aventajado la capacidad humana de mantenerse al día sobre los acontecimientos. Facebook necesita dar un paso al frente para frenar la circulación de noticias falsas, y los anunciantes necesitan boicotear los sitios que mienten. No puede tratarse la verdad como un término relativo”
“Dada la multitud de retos que enfrenta la prensa libre en todo el mundo, inclusive en su bastión histórico, Estados Unidos, nosotros los periodistas enfrentamos una crisis existencial, una amenaza a la propia relevancia y utilidad de nuestra profesión. Ahora, más que nunca, necesitamos comprometernos con la cobertura periodística verdadera a lo largo de una nación real, un mundo real en el cual el periodismo y la democracia se encuentran en peligro de muerte, inclusive por parte de potencias extranjeras como Rusia, que pagan por producir y colocar noticias falsas y hackean sistemas democráticos en Estados Unidos y presuntamente en cruciales elecciones en Alemania y Francia, y que también hackean las instituciones de muchos otros países”.
“¿Qué debemos hacer? Además de informar la verdad, y no normalizar lo inaceptable, debemos asegurar que la guerra de desgaste de este país llegue a su fin. Las elecciones presidenciales estuvieron muy reñidas, pero ilustraron una marcada división. Y al mismo tiempo revelaron y aprovecharon un pozo extraordinariamente profundo y lleno de ira. ¿Los que trabajamos en los medios vamos a seguir fomentando esa guerra? ¿O vamos a respirar profundamente y tener un nuevo comienzo?”.
La periodista, embajadora de buena voluntad de la UNESCO para la seguridad y la libertad de la prensa, sostiene que estas cuestiones no son solamente importantes para el futuro de Estados Unidos y de los medios nacionales: “Ellas también son importantes de cara al mundo. Para bien o para mal, Estados Unidos es la única superpotencia mundial, y sus ejemplos en materia de política y medios son emulados y desplegados en todo el mundo. Nosotros, los medios, podemos contribuir o bien a un sistema más funcional o bien a profundizar la disfunción política”.
La también asesora sénior de la junta directiva del CPJ señala que “todos tenemos una enorme labor en qué enfrascarnos: investigar actos ilícitos, hacer que los poderosos rindan cuentan de sus actos, posibilitar un gobierno decente, defender derechos elementales, cubrir verdaderamente el mundo. Como profesión, debemos luchar por lo que es correcto. Debemos luchar por nuestros valores. Porque suceden cosas malas cuando la gente buena no hace nada”. .
Y finaliza así: “Entonces, salgamos y creemos problemas. Luchemos por seguir relevantes y útiles. Vamos a descubrir las mentiras y llamarlas por lo que son, y luchar por la verdad. Porque el futuro del mundo depende de ello”.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Fotógrafos deportivos serán los primeros despedidos de Reuters
Más fotógrafos de Thomson Reuters fueron despedidos debido a la decisión de la compañía de reducir y concentrar su fuerza de trabajo.
28-11-14
Ecuador cierra año con récord en agresiones a la prensa
La libertad de expresión en Ecuador ha tenido duros golpes este año. Así lo señala Fundamedios, que realizó un análisis sobre la situación de la prensa en el país y determinó que el 2014 ha sido el año con más ataques reportados.
31-12-14
Dos servicios de correo electrónico desechables
Los periodistas necesitan mantener conversaciones seguras en la red. Y pese a la seguridad que ofrecen los actuales servicios, un reportero no puede sentirse muy seguro, menos en EE.UU., en donde se han destapado casos de espionaje de parte del Gobierno a informadores de importantes cadenas de noticias para no perder de vistas sus actividades.
07-07-13