Claves

Juan Villoro: “El periodismo en línea se ha convertido en rehén de la velocidad y la brevedad” [Video]

Por Esther Vargas

Publicado el 28 de mayo del 2017

Es una tarde fría en la Ciudad de México.  Llueve y se escuchan truenos. La conversación con Juan Villoro (1956) no es interrumpida por este viento raro de una tarde de mayo, y menos con el estremecedor ruido de la ciudad.

Apasionado por la lectura, la buena conversación, el fútbol y los rincones de Ciudad de México, Villoro reconoce que en su país “hay un narcisimo del horror” y que “competimos mucho para presumir nuestros desastres”. En ese escenario que algunos ven apocalíptico, Villoro está decidido a terminar este año un libro sobre su ciudad, una ciudad amplia, caótica e infinita. Promete que no será una enciclopedia, y bromea sobre el mexicano que disfruta decir que Ciudad de México está al borde del abismo. Quizás lo esté.

El periodista mexicano, que algunos llaman el sucesor de Carlos Monsiváis, opina que la crónica afronta un buen momento, pero sobre todo goza de un gran prestigio.  “Hay una valoración mundial de la crónica”, dice Villoro con entusiasmo medido, y advierte algo que lo sabemos bien los periodistas: falta que los diarios publiquen este tipo de contenidos, crónicas.

“Los medios están asustados de sus propios recursos, lo cual es una paradoja. La crónica es la mejor manera de establecer un contacto entre la información y la emoción”, define el maestro Villoro, tras subrayar que “la crónica nos permite conectar la noticia con un enfoque emocional”.

LA INFINITA WEB AL SERVICIO DE LA CRÓNICA

“Los periódicos cada vez están más delgados, buscan competir con la información en línea, lo cual es absurdo porque el tiempo de lectura en papel es diferente”, reflexiona el autor de ‘Safari accidental’ , ‘Efectos Personales’ o ‘Los Culpables.

Villoro cree que la web es un espacio ideal, pero lamentablemente “el periodismo en línea se ha convertido en rehén de la velocidad y la brevedad”.

El futuro del periodismo, remarca Villoro, está en tratar de dar espacio a la crónica a través de suplementos o aceptar que en la red se pueden publicar textos muy extensos.

El periodista mexicano cree que “escribir es ponerse en la piel de otra persona”, y en ese sentido recuerda a los estudiantes que el deseo de averiguar es consustancial a la crónica y al periodismo en general.  El rigor no está al margen: “Cuando escribimos crónica tenemos que ser fieles a los hechos públicos constatados”.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

‘El ejercicio del periodismo libre corre riesgos muy graves en México’

El director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, afirma que el ejercicio del periodismo libre “corre riesgos muy graves” en México ante los ataques y asesinatos a periodistas, los que, muchas veces, quedan impunes.

07-05-12

México: Aprueban nuevos mecanismos para proteger a los periodistas

El Gobierno del Distrito Federal en México firmó nuevas políticas que asegurarán las protección de los periodistas y de quienes se interesen en defender a la poblaciñon, informó el diario El Universal.

30-03-12

México: Hallan con vida a director de revista que fue secuestrado

Tras horas de angustia, el director de la revista Cambio fue hallado en las afueras de la Ciudad de México, luego de ser asaltado y secuestrado.

22-05-16

COMENTARIOS