Noticias

Así buscan silenciar a los medios digitales independientes en Egipto

Por Marcos Castillo

Publicado el 06 de noviembre del 2018

La nueva legislación se empezó a aplicar el 23 de octubre. Los periódicos online tendrán que solicitar un registro. Para las webs, tener el permiso del gobierno resulta una tarea imposible, pues muchas han sido bloqueadas o viven en constante riesgo de que sean retiradas nuevamente.
La ONG Reporteros Sin Fronteras informa que  los portales noticiosos tienen muy poco tiempo para solicitar estos permisos y, de no hacerlo, se enfrentan a duras multas que van desde los 50.000 a los 150.000 euros.
“Esta ley es casi una extorsión, porque los periodistas van a tener que pagar ahora si quieren trabajar”, afirma Sophie Anmuth, responsable de la oficina de Oriente Medio de Reporteros Sin Fronteras.

La entrada en vigor de una ley tan coercitiva como esta tiene un claro objetivo político: silenciar a las voces independientes. Nos enfrentamos ante la probable extinción o exilio de los últimos medios independientes en Egipto”, añade.
Los artículos 34 y 36 de la nueva legislación determinan la cantidad que deben depositar en una cuenta bancaria, dependiendo del tipo de medios. Pedir un permiso para un sitio web cuesta 33.000 euros y es necesario un depósito inicial de 2.450 para iniciar el proceso. Representa una cantidad elevada para un país como Egipto y más para webs independientes.
El artículo 19 menciona increíblemente que cualquier web personal, blog o red social que tenga más de 5.000 seguidores será considerada un medio de comunicación y por ello susceptible de ser vigilada por las autoridades. El Consejo Supremo para la Regulación de los Medios tiene ahora el poder de bloquear o suspender estas cuentas personales si considera que están “publicando o difundiendo noticias falsas”.
Cientos de webs que han sido bloqueadas el último año. Con al menos 38 periodistas profesionales y no profesionales encarcelados en la actualidad por i nformar, Egipto ocupa el puesto 161 de los 180 países que ocupan la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, informe anual de RSF.

Publicado por:

Estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Un documental sobre la revuelta egipcia basado en material de teléfonos móviles

El 11 de febrero los egipcios celebraron en la Plaza Tahrir la salida del presidente Hosni Mubarak.  El periodista Jigar Mehta estaba viendo la celebración en la televisión, y se dio cuenta de que muchas personas en la multitud la estaban fotografiando y grabando con sus teléfonos móviles. “Yo pensé, si están grabando esto, probablemente […]

26-02-11

Venezuela: Periodistas esperan que deje de vulnerarse la libertad de expresión

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensas (SNTP) de Venezuela solicitó a la nueva Asamblea Nacional la derogación urgente de los artículos 56 y 66 del Reglamento Interior de Debates, los cuales han vulnerado la libertad de expresión y el derecho a la información

06-01-16

Venezuela: Periodista deja Globovisión y advierte amenazas contra la libertad de información

El periodista José Vicente Antonetti explicó su salida de la televisora Globovisión utilizando su cuenta de Twitter, desde donde que denunció un clima de represión y falta de libertad de expresión que no le permitió continuar con su trabajo.

10-02-14

COMENTARIOS