Noticias

Perú: IPYS cuestiona proyecto de ley para erradicar publicidad estatal de medios privados

Por @cdperiodismo

Publicado el 19 de noviembre del 2017

Afecta la libertad de información. El proyecto de ley del congresista peruano Mauricio Mulder (APRA) respecto de erradicar la publicidad estatal de medios privados fue cuestionado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

“La publicidad estatal en medios de comunicación es una vía de cumplimiento de una obligación del Estado para informar a la sociedad sobre sus acciones y políticas, y también sobre servicios y necesidades públicas, y además de otras situaciones que deben ser conocidas, como notificaciones, alertas, convocatorias, etcétera.”, señala la organización tras referir que las dependencias públicas deben usar los medios de comunicación que mejor sirvan a tal fin, en función de sus audiencias y de la diversidad: “Limitar esta publicidad a los medios estatales y redes sociales conlleva al colapso e incumplimiento de la obligación señalada, y en determinadas situaciones podría producir un clima de desinformación insostenible.  Pensando sólo en Lima: ¿los anuncios sobre servicios públicos sólo se harían en El Peruano, TV Perú o Radio Nacional?” .

El proyecto de ley 2133 fue presentado por el congresista del Apra, Mauricio Mulder, y busca que se prohíba toda la publicidad en medios de comunicación privados, y con ella la inversión que esta implica.

La intención es que en medios comerciales no se difunda ningún tipo de propaganda, incluso campañas, por ejemplo, contra enfermedades o vacunación, o para prevención de riesgos.

Para el IPYS, el proyecto afecta la libertad de información como derecho de la población y es un mecanismo de afectación indirecta de la libertad de expresión a través del uso de prohibiciones estatales, proscrito por el artículo 13º de la Convención Americana de Derechos Humanos.

“Es pertinente perfeccionar la regulación de la publicidad estatal para hacerla más eficiente, evitar preferencias políticas o el uso personalista por parte de las autoridades, entre otros vicios. La discusión a este respecto en el mundo es cómo se hace más efectiva y razonable la inversión del Estado en publicidad, pero a nadie se le ha ocurrido prohibirla del modo en que se propone”, invoca.

COLEGIO DE PERIODISTAS SE PRONUNCIA

Max Obregón Rossi, decano del Colegio de Periodistas, escribió esta mañana en su cuenta de Facebook para expresar su total desacuerdo con el proyecto de ley del congresista del APRA,

“Es inaceptable. No tiene ningún sentido. La constitución señala que no debe haber discriminación y estamos discriminando a los medios privados”, dijo en comunicación con La República.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Europa: Mapa presenta casos de violencia y censura a periodistas

Los casos de violencia en Europa han sido registrados en un mapa comunitario iniciado por un grupo de activistas de los derechos humanos. El proyecto Index on Censorship presenta problemas de censura a reporteros en diversos países europeos.

21-09-14

300 periodistas y blogueros permanecen encarcelados en el mundo

Hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y si bien celebramos la libertad –accidentada a veces–y nos aferramos a la que tenemos en muchos de nuestros países no podemos olvidar que cerca de 300 periodistas y blogueros están en prisión en todo el planeta. El delito que cometieron fue informar, expresarse, decir la verdad. La cifra de Reporteros sin Fronteras es devastadora.

03-05-13

Manual para cobertura periodística de feminicidios

Por: Iris Mariscal Los periodistas deben tener criterio a la hora de abordar temas como el feminicidio. Más allá de la nota informativa se debe  crear conciencia en la población sobre la importancia de combatir la violencia de género. La ONG Manuela Ramos ha publicado una Guía rápida sobre feminicidios para periodistas, importante documento que […]

22-09-10

COMENTARIOS