Claves
8 consejos para investigar y evitar una denuncia por difamación
Por @cdperiodismo
Publicado el 22 de diciembre del 2010

Por Zarella Sierra, periodista de investigación de Perú que tiene el blog Más allá del impreso.
1. Si informas sobre una investigación (policial o judicial), no des por sentada la culpabilidad de ningún personaje o institución a menos que te ampare una sentencia en ejecución. Utiliza el «según la fiscalía, policía, juez» y no olvides el condicional «estaría inmerso en el presunto delito», «habría cometido».
2. Si la investigación ha sido archivada, no puedes/debes presentarla como si los hechos estuvieran vigentes. Un archivo significa que el caso ha sido cerrado porque no se encontraron indicios que impliquen al personaje/institución en las irregularidades. A menos que tengas un dato o documento nuevo que no se tomaron en cuenta en la investigación, no se justifica la publicación.
3. Cuando investigues un tema, trata de no apasionarte al grado de cegarte. Cuestiona tu información, ponte en el papel de Abogado del Diablo, verifica si existe algún punto que pudiera ser fácilmente rebatible y refuérzalo.
4. Nunca confíes a ojo cerrado lo que te diga tu fuente, recuerda que tiene algún interés para que la información se publique. Cuestiona su información y verifícala con otras fuentes.
5. Si tu publicación se basa en un documento, verifica que este sea el último emitido sobre el tema. Es posible que exista uno con fecha posterior que traiga abajo los sustentos del primero.
6. Lee, lee al detalle todos los documentos que tengas en la mano. Lee que es la única forma en la que podrás entender el caso y entender los detalles que faltan completar en el mismo.
7. Trata de obtener la respuesta del personaje/institución a la que haces referencia. Si no te contestan entonces no olvides mencionar en tu texto que trataste de ubicarlo. Es importante cumplir con esta parte de la investigación.
8. Finalmente sal, busca fuentes, conversa con la gente. Haz el seguimiento a tu tema, escucha las declaraciones que sobre el particular se realicen, no te quedes en el simple despacho radial. Tu investigación no termina con tu primer reportaje.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Usuarios gastan dos horas revisando noticias en móviles
Los usuarios móviles gastan alrededor del cinco por ciento (más de dos horas) de su tiempo móvil cada mes en las noticias. El tiempo que pasaron en aplicaciones de noticias y en sitios de noticias ha disminuido en el último año, según un informe de la Fundación Knight.
12-05-16
Asociación de la Prensa de Madrid: Periodistas que bloguean deben cobrar por su trabajo
Tras el anuncio de Montserrat Domínguez— directora del Huffington Post en español— que advierte que no pagará a los blogueros colaboradores en el proyecto, la Asociación de la Prensa de Madrid, mostró su rechazo y se pronunció en defensa del trabajo de los periodistas.
10-05-12
Revisa esta guía de estilo de la Fundéu
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, tiene claves y recursos valiosos para todos los periodistas, como la guía de estilo que compartimos a continuación.
01-11-14