Claves
Tenemos más herramientas que el 11-S pero el reto persiste
Por Gerardo Cardenas
Publicado el 09 de septiembre del 2011
Las tecnologías de las comunicaciones han avanzado mucho en los últimos diez años. Las herramientas y las formas de comunicarnos han cambiado drásticamente. A partir de ahí, Alicia Shepard de Poynter hace un interesante análisis de qué pasaría si se repitiera un hecho como el 11-S en este año.
Más y mejores teléfonos celulares
En 2001 había 128,4 millones de teléfonos celulares, de los cuales el 10% era llamado “teléfono inteligente” (es decir, computadoras de bolsillo que también hacían llamadas). Hoy hay más de 303 millones de celulares; es decir, el 97% de la población de EE. UU. cuenta con un móvil. De ellos, el 30% es un teléfono inteligente.
Los smartphones se han incrementado de 12 millones a 91 millones en 10 años. Y justamente estos dispositivos son los que más se usan para reportar noticias de último momento.
Por supuesto, servicios como Skype, Facebook, You Tube o Twitter aún no existían en esa época. Y la palabra ‘iPhone’ no existía en nuestro vocabulario. Tampoco el concepto de ‘redes sociales’.
Líneas colapsadas
La mayoría de periodistas vieron cómo colapsaba la señal de la telefonía móvil el 11-S. Lo únicos que pudieron enviar información a sus redacciones a través del email eran los que tenían un BlackBerry 957, que en esa época contaba con una red propia. Hoy los Blackberry funcionan como el resto de los teléfonos. ¿Están preparados las compañías de telefonía móvil para un caso de sobrecarga de llamadas?
Geraldine Baum del Los Angeles Times cuenta que durante el terremoto de 5.8 grados el pasado 23 de agosto no pudo hacer llamadas telefónicas. Y empezó a recibir mails de su jefe, quien le pedía que lo llamase. Pero ella no pudo hacerlo.
“Estamos aquí, 10 años después, dos semanas antes del aniversarios del 11-S y, como periodista, creo que me hubiera ido mejor gritando que con toda mi tecnología”, declaró la periodista.
Internet resiste
Si bien las líneas telefónicas colapsaron durante el terremoto el mes pasado, Internet se mostró más resistente y continuó funcionando. Muchos de los periodistas se comunicaron a través de sus iPhones y usando el videochat de FaceTime.
Por otro lado, algunos periodistas reportaron que sí podían enviar mensajes de texto. Así que si bien no pudieron llamar a las redacciones, sí podían enviar información sobre lo que estaba sucediendo.
¿Futuro mejor?
Como van las cosas, la banda ancha es la mayor preocupación para alguien en medio de una emergencia, en especial si la está cubriendo. Con todo, no hay señal de alguna iniciativa por parte del Gobierno o de las empresas de telefonía para mejorar la situación.
“Nada ha cambiado. Está todo peor”, dice Alan Shark del Instituto Tecnológico Público de Alexandria, en Virginia. “En el terremoto, durante al menos 20 minutos, las conexiones inalámbricas se paralizaron. Este problema nunca fue resuelto luego del 11-S”, aseguró.
¿Te sientes preparado para un evento de tal magnitud? ¿Cómo es la situación en tu país?
Publicado por:
Gerardo Cardenas
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
69% de usuarios no cuenta con antivirus en sus smartphones
El 69% no protege su smartphone o tableta, según un estudio de Eset. Ayer se celebró el Día Mundial de la Seguridad en Internet, por ello, la compañía de seguridad compartió los resultados de su última encuesta sobre incidentes en Seguridad Informática entre usuarios de Internet de Latinoamérica. Algunas cifras: 79% sufrió o tuvo un intento de […]
07-02-17Fotógrafo usa Instagram para crear un ensayo sobre el 11-S
El fotógrafo español John de Guzmán, quien reside en Nueva York (EE.UU.), preparó un ensayo fotográfico sobre los atentados del 11 de septiembre y utilizó Instagram para captar hermosas imágenes tituladas con “Nunca…”
11-09-12Bloomberg extenderá su cobertura sobre tecnología
Bloomberg anunció la extensión de su cobertura sobre tecnología. Esta ampliación incluirá nuevos blogs.De hecho, Tech Blog y Tech Deals ya están disponibles.
09-03-12