Aula Digital
Storify, ideal para las clases de periodismo digital
Por Esther Vargas
Publicado el 01 de febrero del 2012
Hemos escrito mucho sobre Storify en Clases de Periodismo. Desde comienzos de 2011 uso esta herramienta para mis clases de Periodismo Digital en ISIL y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Además, la empleo en casi todos los talleres que ofrezco a periodistas.
¿Por qué considero esta herramienta especialmente útil para mis clases?
-Los alumnos aprenden a seleccionar información de las redes sociales. La curaduría de contenidos no es una extravagancia de los periodistas familiarizados con internet. Es una necesidad en tiempos que deben lidiar con un mar de información.
-Storify les ayuda a crear historias multimedia de una manera rápida y sencilla. Recordemos que el panel de esta herramienta incluye Twitter, Facebook, Google, Flickr, Instagram, YouTube, RSS, SoundClound, BreakingNews, Disqus, StockTwits, Tumblr y la opción de compartir el link de tu preferencia.
-En el aula de periodismo digital, entre tanto ruido generado en las redes sociales, Storify llama a la concentración. La herramienta los cautiva. Además, a los alumnos les complace la idea de embeber el producto en sus blogs y webs
CONSEJOS
-Para que se familiaricen con la herramienta acostumbro a invitarlos a desarrollar temas de su interés: así que en clase veré historias de anime, conciertos, videojuegos y gagdets. Lo que sigue es pasar a temas noticiosos de gran impacto durante la semana. Y, en una siguiente ocasión, es recomendable pasar a la creación de historias sobre un suceso registrado a la hora de la clase. Puro tiempo real.
-Tres preguntas claves que los alumnos deben hacerse:
- ¿Qué quiero contar?
- ¿Cómo lo quiero contar?
- ¿Por qué lo quiero contar?
-Como profesora les sugiero no ser generalistas. Ocuparse de la Primavera Árabe es una buena idea, pero sería mejor que se enfocaran en el uso de las redes sociales durante las manifestaciones o el papel de la prensa. O quizás el empleo de móviles. También les recomiendo emplear la herramienta para líneas de tiempo.
-Los alumnos deben tener claro -cosa que a veces olvidan los medios que han empezado a usar esta herramienta- que Storify sirve para contar una historia y no para subir diez tuits y publicar.
-Les sugiero seguir a @storify en Twitter para estar al tanto de las novedades e interrupciones en el servicio, y no dejar de leer el blog.
-En clase compartimos historias creadas por los medios y los usuarios. Las analizamos al detalle en clase. (ver 10 consejos para cubrir elecciones con Storify).
-Finalmente, evaluamos públicamente el trabajo y lo compartimos en nuestras redes.
Comparto la guía que elaboré para entender Storify:
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Los periodistas social media #Ocuparánlasnoticias en 2012
El fundador de Hacks/Hackers y cofundador de Storify, Burt Herman, considera que el rol esencial de los social media en el periodismo serio no debe seguir siendo ignorado. El próximo año, el periodismo social media finalmente crecerá.
22-12-11Crea una historia usando solo videos
Magnify es como un Storify solo para videos. Este sitio te permite contar una historia usando elementos audiovisuales.
20-05-11Storify: El 99% de contenido de las redes sociales no sirve
Ya hemos dicho que la curadoría de contenidos es uno de los trabajos más importantes del periodista de hoy. Y una herramienta muy efectiva para esta tarea es Storify.
15-07-11