El trabajo de los periodistas en estos tiempos de pandemia por el coronavirus es más importante que nunca. Luchamos contra un virus que sigue sumando muertos, y además con las noticias falsas, y la falta de apoyo necesario a los que menos tienen. Hay miedo, hay alarma, muertes y dolor.
Ante ello, las Naciones Unidas pidieron a los gobiernos que promuevan y protejan el acceso y el flujo libre de información durante la pandemia del coronavirus.
“El derecho a la vida fundamental y no derogable está en juego, y los Gobiernos están obligados a garantizar su protección. La salud humana depende no solo de una atención médica fácilmente accesible. También depende del acceso a información precisa sobre la naturaleza de las amenazas y los medios para protegerse a uno mismo, a su familia y a su comunidad”, afirmaron en un comunicado conjunto.
El derecho a la libertad de expresión, que incluye el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas de todo tipo, independientemente de las fronteras, a través de cualquier medio, se aplica a todos, en todas partes, y solo puede estar sujeto a restricciones limitadas, puntualiza la ONU.
Información accesible
Según los defensores de los derechos humanos de la ONU y otras organizaciones, los países están obligados a proporcionar información confiable en formatos accesibles para todos, especialmente aquellos con acceso limitado a internet o con alguna discapacidad.
“El acceso a internet es crítico en tiempos de crisis. Es esencial que los gobiernos se abstengan de bloquear el acceso a internet. En aquellas situaciones en las que Internet ha sido bloqueado, los gobiernos deberían, con carácter prioritario, garantizar el acceso inmediato al servicio más rápido y amplio posible”, indica la ONU.
Especialmente en un momento de emergencia, cuando el acceso a la información es de importancia crítica, las restricciones amplias sobre el acceso a Internet no pueden justificarse por orden público o por razones de seguridad nacional, explicaron los expertos.
Proteger a los periodistas
“El periodismo cumple una función crucial en un momento de emergencia de salud pública, particularmente cuando su objetivo es informar al público sobre información crítica y supervisar las acciones gubernamentales. Instamos a todos los gobiernos a implementar de manera sólida sus leyes de libertad de información para garantizar que todas las personas, especialmente los periodistas, tengan acceso a la información”, se lee en el comunicado.
Disipar la información falsa
Los expertos expresaron su preocupación porque la información falsa sobre la pandemia pueda generar problemas de salud, pánico y desorden, y pidieron a los Gobiernos y empresas de internet que aborden esta desinformación: Eso puede venir en forma de mensajes públicos robustos, soporte para anuncios de servicio público y soporte de emergencia para la difusión pública y el periodismo local (por ejemplo, a través de anuncios de salud del gobierno)”, afirmaron.
De acuerdo con las organizaciones, entre las que se encuentra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recurrir a otras medidas, como la eliminación de contenido y la censura, puede limitar el acceso a información importante para la salud pública y solo debe llevarse a cabo cuando cumplan con los estándares de necesidad y proporcionalidad.
Así, cualquier intento de criminalizar la información relacionada con la pandemia puede generar desconfianza en la información institucional, retrasar el acceso a información confiable y tener un efecto negativo en la libertad de expresión.