Los retos del nuevo periodista

“Hay que evitar la arrogancia”. Con esta frase, Hilda García comenzó la jornada de hoy el taller de Herramientas Digitales para un Efectivo Periodismo de Servicio Público que se realiza en Guadalajara, México. Veinte periodistas de diversas partes de la región participan gracias al Centro de Periodismo Digital de Guadalajara, el International Center for Journalists (ICFJ) y AT&T.

“Todo se está transformando. Internet nos movió el tapete”, afirmó la flamante subdirectora General Multimedia de El Universal de México, experimentada y reconocida periodista. 
¿CÓMO DIFERENCIARNOS DE LA COMPETENCIA?
  • Productividad con calidad-planeación.
  • Valores éticos.
  • Jerarquización.
  • Enunciación.
  • Contexto.
  • Comparativos.
Y algo muy importante: “No somos MOJO (Mobile Journalist)”. Se refiere Hilda a ese periodista que es reportero, videoreportero, fotógrafo, que llega a la comisión con su smartphone, su laptop, su grabadora de video, y un equipo de cosas, a las que quizás habría que añadir –como dice no tan en broma- “bolsas, cuchillo y agua”.

La periodista opina que lo más difícil para una redacción tradicional ha sido “transformar su cultura periodística a multimedia”. Y Multimedia -dice- no es Internet sino la integración del audio, el video, el periódico, realmente conectados.
 
¿QUÉ SOMOS Y QUÉ DEBEMOS HACER?
  • Los periodistas somos contadores de historias.
  • No todas las historias son buenas para ser contadas en forma multimedia.
  • Cada formato ofrece una experiencia diferente al usuario o  a la audiencia.
  • Estas historias exigen al reportero estar en el lugar de los hechos y no trabajar por teléfono.
  • Hay que integrar los diferentes formatos en forma complementaria sin caer en la redundancia.
  • No todos las piezas o formatos multimedia se concentran en una historia multimedia.
EL GUIÓN, la pieza clave
El taller giró en torno al guión multimedia, y la responsabilidad del periodista de pensar BIEN su historia, considerando el ángulo y el formato, así como el tiempo y los recursos disponibles.

Y a diferencia de lo que muchos hacen, el titular no nace al final. “Cuando tú sabes el ángulo de la nota, ya sabes el título”, remarcó. 
 
LA HORA DE ESCRIBIR

“El periodismo en línea sigue siendo reciclaje de otros materiales (del impreso, un apéndice del diario) y no todo es contenido original”.

Puntos fuertes para no fracasar en el camino: la historia debe tener contexto, archivo y enlaces adicionales. 
Asimismo, Hilda García se mostró en contra del formato blog en los portales de noticias: “La jerarquización de la noticia es importante”. 
García apuesta por la pirámide invertida, fórmula que ha resucitado en los on line. 
ALGUNA DE LAS RECOMENDACIONES QUE BRINDÓ PARA ESCRIBIR EN RED:

  • Un periodista multimedia debe saber, sobre todo, escribir.    
  • Debe conocer la audiencia. Necesidades y hábitos.
  • Debe pensar primero y diferente: la esencia de la historia y maneras de presentarla.
  • Tiene que acomodar las noticias y búsqueda de información de acuerdo al medio.
  • Escribir activamente y no en pasivo. Uso de frases cortas, inteligentes, yendo al grano.
  • No debe enterrar la historia en el lead de la nota.
  • 800 palabres son suficientes para una buena historia.
  • Romper el texto con elementos multimedia.
  • No temer a enlaces fuera del sitio por miedo a que no regresen los lectores.
  • No olvidar jamás la ética y el compromiso.
 
Sigue las incidencias del curso en  http://twitter.com/esthervargasc

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *