NYT presenta nytDEMO, un equipo para adaptar sus herramientas pensando en los anunciantes

Las publicaciones, al menos en Estados Unidos, están desarrollando cada vez más herramientas en el campo de la ciencia de los datos para impulsar el tráfico web y atraer a los suscriptores.

El prestigioso diario The New York Times es uno de ellos, y no se quiere quedar con lo que está desarrollando. La empresa está ofreciendo sus herramientas a los especialistas de marketing para ayudarlos a crear nuevos negocios, de acuerdo con un reporte de The Wall Street Journal.

El periódico anunció el jueves la presentación de un nuevo equipo centrado en la adaptación de herramientas de grupos especializados en ciencia de datos, productos y diseño, tecnología y publicidad.

Se denomina «nytDEMO», y ya ha adaptado dos herramientas originalmente desarrolladas por el equipo de ciencia de datos de la compañía para fines editoriales y comerciales.

Las herramientas

  • La primera se basó en una iniciativa llamada «Project Feels», cuyo objetivo era ayudar al NYT a determinar cómo reaccionarían sus lectores a las historias basadas en asociaciones entre contenido, palabras clave y emociones, según Chris Wiggins, científico jefe de datos del medio, en el comunicado del medio.
  • La otra herramienta, Readerscope, surgió por la necesidad del New York Times para expandir su número de lectores en países fuera de los EE.UU. El equipo de datos creó una herramienta para evaluar qué historias interesaban a los lectores de diferentes países y qué temas eran populares entre los diferentes tipos de lectores.

«Los profesionales del marketing se sienten inundados de datos, pero aún no han descubierto la mejor manera de lidiar con ellos», expresó Allison Murphy, vicepresidenta de innovación publicitaria del NYT, quien también encabezará nytDEMO.

La tendencia es crear equipos de datos independientes para sacar provecho del creciente mercado del contenido de marca.

The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Mic y Hearst están entre los muchos editores que tienen estudios para ayudar a los clientes a comercializar sus marcas.

¿Qué ejemplos conoces en América Latina?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *