Kevin Bakhurst, subdirector de la sala de prensa de la BBC, comenta los desafíos que plantean las redes sociales -y su continua evolución- para la conocida cadena británica.
La BBC, al igual que las demás organizaciones de noticias, ha sido transformada por la tecnología y las oportunidades que estas han ofrecido en los últimos 20 años. “Las redes sociales son la última placa tectónica que se mueve y cambia el paisaje”, apunta el periodista Mateo Eltringham, también de BBC.
Estos cambios han hecho que las noticias sean inmediatas, multimedia, móviles y actualizadas las 24 horas del día. Del mismo modo, la cadena ha trabajado con redes sociales y las ha abordado como una oportunidad de comprometer a la audiencia, así como de distribuir las noticias.
Las redes sociales tienen tres roles básicos en el periodismo de la BBC:
– Recopilar noticias. Ayudan a recoger más y mejor material, encontrar más testigos, voces, ideas.
– Compromiso de la audiencia. Permiten escuchar y conversar con el público.
– Plataforma para el contenido. Es una manera de acercar las noticias a las personas. Es también una forma para que el público busque posteriormente más información en la radio o la televisión.
Sin embargo, y debido al proceso de experimentación con nuevas tecnologías, la BBC tiene una guía que ayuda a los periodistas a que cumplan los tres roles antes descritos.
– Privacidad. Si bien los usuarios comunes de redes sociales pueden compartir información privada, los medios deben tener los límites claros. Además, se debe tener cuidado con rebotar la información de cuentas personales -así sea de dominio público- porque implica llevar esta información a una audiencia más amplia, lo cual puede ser perjudicial en casos de eventos trágicos o dolorosos.
– Anonimato. Muchos usuarios en redes sociales solo quieren ser parte de una discusión para acusar o atacar desde el anonimato. Los periodistas deben tener cuidado de caer en esto a partir de opiniones o información compartida en las redes.
– Ética. Los mismos principios éticos de los otros medios de la BBC se aplican también a las redes sociales.
– Ley. Se deben respetar las leyes. Por ello, no se debe caer en injurias o difamaciones. Tampoco se revelan, por ejemplo, nombres de víctimas menores de edad o cosas que tengan que ver con investigaciones judiciales en proceso.
– Primicias. Los periodistas son conscientes de que no tiene mucho sentido competir por una primicia con millones de usuarios de Twitter, o miles de videos de testigos en You Tube. Sin embargo, sí se trata de ser uno de los primeros en confirmar que la información -que ya circula en internet- es genuina.
– Interacción. Las redes sociales son una gran manera de escuchar lo que opina la audiencia. Ya sean comentarios o preguntas, es una gran oportunidad de conocer lo que le interesa al público, además de saber lo que opinan acerca del propio trabajo periodístico.