(Tomada de aquí)
Internet ha impactado en el periodismo, pero muchos directores de medios, editores, redactores, fotógrafos y demás miembros de la redacción no se han dado cuenta, o tienen tanto miedo a los recursos multimedia que prefieren mantenerse al margen. Me refiero a la redacción de un diario latinoamericano promedio, que no es el Clarín, El Tiempo o El Comercio, cuyas versiones on line destacan en la región. En Ecuador también hay notables experiencias que ciertos genios ignoran, claro.
Desde hace unos días, los alumnos del Máster de Periodismo Digital del Instituto Universitario de Posgrado nos encontramos debatiendo el tema del periodismo y la Internet, los recursos multimedia, la inmediatez, la integración, la preparación de los periodistas. He aquí algunas ideas sueltas:
- No conozco estadísticas sobre cuántas horas ‘chatea’ un periodista, pero seguro que son más de ocho horas. ‘Chatear’ es el gran y mayor contacto con la red que tienen muchos colegas. No conocen más o no quieren conocer. Ah… También manejan muy bien, pero MUY BIEN, Google, pero son ajenos a conceptos como teletrabajo, televisión interactiva, video conferencia o formación a distancia e-learning. Ni hablar de alta resolución, tarjetas gráficas, transmisión de datos, desarrollo de soportes o productos en línea. La palabra Twitter les causa gracia, pero no pretenden ‘curiosear’ porque cumplir con la hora de cierre es más importante.
- Una foto vale por mil palabras. ¿Cuánto vale un video?
- La integración multimedia afectará al periodismo, pero ello no debe cambiar los rigores y principios de lo mejor del periodismo tradicional.
- El lector ya no es un ser pasivo. El lector es un usuario, que ‘usa’ el medio para buscar información e interactuar. El periodista no lo puede ignorar. Atrás quedó el tiempo en que el lector mandaba una carta y no esperaba respuesta. El periodista de hoy tiene facilidad y disponibilidad para responder, incluso, a tiempo real.
- Un texto se enriquece no cuando tiene más caracteres (más extensión) sino cuando lleva imágenes, videos, y enlaces. El texto de un periodista de estos tiempos no tendría que morir en la hoja de papel sino llegar a la web y crecer con los comentarios y la valoración, con un foro, con un video. ¿Es capaz el periodista de pensar en estas opciones?
- ¿Somos capaces de comunicar en video, audio, texto y generar hipertextos? O somos capaces o desaparecemos del mapa laboral. «Están obligados a ser políglotas tecnológicos», anotó Iñigo Sota Heras, compañero de España.
- La lucha por la inmediatez no debe apartarnos de la veracidad.
Los medios no desaparecerán. Los que pueden desaparecer son los periodistas que miran Internet como una amenaza, como una competencia desleal, como un espacio para perder el tiempo, como un rincón para calenturientos.
Hola Esther, el tema es que todo esto en realidad es muy nuevo y no solo para los periodistas. Dime tu, ¿que porcentaje de la población usa Twitter? ¿Cuantos leen blogs? ¿Cuantos ven videos informativos en internet? y no hablemos solo de la gente sin instruccion.
La necesidad obliga, cuando la gran parte de la población use estas herramientas (o las nuevas que esten por salir) los medios tendrán que dar el salto definitivo. Será como cuando aparecieron las computadoras, las personas mayores que no pudieron aprender a usarlas quedaron fuera.
Lo último, no olvides el soporte. El periodismo actual es inmediatez. Yo compro un diario y todo lo que allí sale ya lo sabía desde un día antes; hay un mayor desarrollo, pero básicamente nada nuevo.
¿Que pienso? Que el futuro del periodismo no esta en el papel, ni en la PC, la laptop o el smartphone, mi querida Esther, estará en dispositivos como el Kindle (al cual por cierto amerita un post), lógicamente más evolucionados y con funcionalidades que aun ni imaginamos, pero hechos para leer.
Recuerdo que cuando trabajaba en Perú.21, le pregunté a un redactor del impreso cómo iba a levantar la declaración de un ministro ocurrida minutos antes. Se mostró muy reticente a darme su apreciación, xq según me dejo entrever «le iba a robar la noticia al impreso». Plop
Creo que los debates con respecto al internet vs el periodismo, o peor aún: la prensa escrita vs la prensa digital; son demasiado fatalistas.
Hace algunos meses vi un par de vídeos (muy difundidos) sobre el tema, y me parecieron demasiado pesimistas. Cada formato tiene lo suyo. Los hipervínculos pueden ser muy atractivos, pero no llegan a la poesía de leer en físico. Pasar las páginas con los dedos, y deleitarse con el olor a papel.
Son todos subjetivismos, no lo dudo; pero, nadie puede negar lo nostálgico que es el ser humano.
p.d 1. Este blog me gusta mucho. El otro, no es mi tipo. No es en mala onda, solo una opinión humilde y sin controles sociales.
P.d. 2. Quiero leer «Amor y anarquía».
Un saludo.
Lo de lesbiana no era en tono peyorativo.Yo también lo soy.
SI lo utilize fue por la temática del blog, y porque el término no me parece nada negativo. De hecho, me parece bastante poético por lo de la Isla de Lesbos y Safo.
Lamento el malentendido.
Creo que escribí varios comentarios diciendo lo mismo, porque mi pc es un desastre, y no se visualizan al momento en tu blog. Lo siento.
Muy interesante tu post, curiosamente ahorita estoy en el trimestre de periodismo y esta pregunta, mas bien este tema es bastante frecuetne en clases, no se si has leido (si no te lo recomiendo mucho) la serie de «El Pais» de Maestros del Periodismo y el Blog de Trejo Delarbre «Viviendo en el Aleph».
En lo personal creo que los medios estan cambiando y deben hacerl por las nuevas tecnologias, ahora es mucha más facil que leamos los diarios en internet q comprarlo en papelm al menos yo como estudiante lo digo, no puedo estar pagando diario y esas cosas… En fin, internet ha hecho que se den pasos gigantescos, estoy tambiend e acuerdo en que el exceso de informacion que hay en lared nos desinforma y aho es donde hay que hacer algo, un tato persona, aprender a discriminar la informacion veráz. No sé, yo opino que internet ha cambiado el mundo para bien, soy pro-internet a comparacion de varois compañeros mios, pero creo que tiene un pro y un cotra, hemos de ver que sucede en unos años…
Saludos!!!