Colaboradores
El periodismo sí se debe estudiar
Por Esther Vargas
Publicado el 11 de julio del 2011
Estas son breves reflexiones que incluyen memorias sobre mi periodo como estudiante de la maestría de periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York, entre agosto de 2010 y mayo de 2011. Serán una bitácora de lo vivido y aprendido de varios de los mejores periodistas del mundo y de un cuerpo académico admirable –entre quienes cuento a mis compañeros de estudio.
Mi promoción, la que con un especial apego llamamos “CUJ11” (Columbia Journalism 2011) estuvo compuesta por 250 periodistas de 50 países, todos extraños congregados en una ciudad con fama de hacer trizas a cualquiera. Con los miembros de un programa de maestría paralelo y los que recibieron su PhD. este año, la cifra total de quienes estudiaron conmigo es de unos 300.
Me motiva escribir estos textos breves, entre otras cosas, el haber sido el único peruano en mi promoción, y el primero en varios años. Por supuesto que fue un honor, pero con resignación constaté antes, durante y después de mi paso por la facultad la fuerza con que nuestros prejuicios peruanos arremeten contra las oportunidades que pudiéramos aprovechar y que en pocas palabras, a veces rechazamos a priori.
La intensidad del estudio y de los desafíos superados han dejado una honda huella en nosotros. La vida en Columbia no fue solo una experiencia de enseñanza, sino una inmersión en las raíces mismas de la profesión, destrozando una torre de mitos comenzando por eso de que “el periodismo no se estudia”.
Puede ejercerse sin un grado académico, es cierto, abundan ejemplos. Puede llegar a convertir en maestros a algunos varios que proceden de otras profesiones, tampoco se discute. Sin embargo, si no existiera quienes se dedican a reflexionar sobre la práctica periodística en un entorno académico, si no existieran colegas que debaten lo que se asume como cierto, quienes se atreven a proponer sin temerle al desdén de quienes desde una redacción ya creen saberlo todo, pues no tendríamos las respuestas que hoy tenemos –pocas aún– para remontar crisis como la que asoló al periodismo estadounidense y mundial, acelerada por el descalabro económico de 2008.
Debo decir además que, después de contrastar casi una década como periodista en Perú con lo aprendido en Columbia, la conclusión es breve y compleja a la vez: Apegarse a cualquier ideología que no sea la búsqueda y exposición honesta de los hechos, es vivir en una ilusión del ejercicio. Sobre esto abundaré más adelante.
Quiero decirlo de una vez: el periodismo sí se debe estudiar.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

NBC despide a periodista por supuesta manipulación de información
NBC News confirmó la separación de la corresponsal Lilia Luciano. La razón: se le acusa de manipular una conversación en el caso de George Zimmerman
07-05-127 consejos para periodistas que usan Facebook
Un reciente estudio de Facebook publicado en Journalist Pages sobre cómo los usuarios interactúan con las organizaciones de noticias revela interesantes secretos que pueden ser utilizados por los periodistas.
13-07-11
Brasil: Conoce esta pequeña agencia de periodismo ciudadano
Para investigar solo se necesita tener un verdadero compromiso con la verdad. Así lo demuestran los integrantes de Amigos de Januária, una plataforma de periodismo ciudadano creada por comunicadores de la localidad de Januária, al sudeste de Brasil.
22-12-13