Noticias
"El periodismo es un compromiso, un estilo de vida y no una actividad financiera"
Por Esther Vargas
Publicado el 11 de agosto del 2011
Celso Schröder, presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), defiende el papel de servicio del periodista frente a la sobreabundancia informativa.
En una entrevista para la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y su sección enfocada en la región, Schröder -periodista, caricaturista e ilustrador- dijo que la sociedad necesita un periodismo que elabore buenos contenidos.
Aquí una parte de la entrevista:
¿Habla de que el ciudadano participe en la construcción de la información o de periodismo ciudadano?
Nosotros no vinculamos el poder público al Estado, sino al pueblo. Queremos crear las herramientas necesarias para el ejercicio de una democracia directa de la ciudadanía, que participe de manera más activa y evidente en el proceso de toma de decisiones; un esquema que debería aplicarse también al ámbito informativo mediante la creación de consejos profesionales en las empresas en los que estén presentes todas las partes implicadas. ¿Quién controla los medios de comunicación? Nuestra propuesta cede ese poder a los ciudadanos. Serían ellos quienes decidirían los contenidos periodísticos a través de una red de consejos municipales, regionales y nacionales. El objetivo final es que la sociedad sea capaz de crear su propia información mediante el uso de redes sociales y plataformas digitales que contribuyan a la creación progresiva de sus propios canales de comunicación.
¿Y dónde queda el periodista en ese proceso?
El periodista debe recuperar su tarea de mediador, más necesaria que nunca. En Brasil, a pesar de la llegada de las nuevas tecnologías, la población opera al margen del proceso informativo. Las audiencias necesitan que alguien les indique y filtre para ellos los contenidos de interés de entre todo el volumen de información que reciben a diario.
¿Hay diferencias en el modo de ejercer el periodismo en América Latina, al margen de los consabidos problemas de seguridad y presiones procedentes de los poderes?
La profesión no va a cambiar su esencia. Hay que recordar al periodista, antes que a nadie, que su trabajo es compromiso, un estilo de vida, y no una actividad financiera. La sociedad necesita un periodismo que elabore buenos contenidos, sigue siendo fundamental.
Lee la entrevista aquí
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Unos 540 lectores de Washington Post han reportado errores
En marzo mostramos que el rediseño de The Washington Post incluía un formulario para que los lectores reporten problemas en la nota. Según Poynter, hasta la semana pasada, unos 540 usuarios han usado este procedimiento para dar cuenta de un dato falso, alguna sugerencia o error gramatical. Raju Narisetti, editor de The Post, reconoció que […]
05-04-11
Las fotos interactivas (Thinglink) y su poder para contar historias
En la Agencia Andina (Perú) estamos experimentando con la herramienta hace un año y poco a poco, como en todo proceso, vamos aprendiendo. Los últimos dos trabajos incluyen GIF.
18-11-13
Associated Press hace este cambio para seguir trabajando con sus equipos
Wendy Benjaminson tiene un nuevo papel en la AP como editora de noticias nacionales de beats.
20-07-17