Coberturas

NYT: "La gente sí está dispuesta a pagar por contenido"

Por @cdperiodismo

Publicado el 15 de octubre del 2011

Foto: iab.net

Paul Smurl, del Servicio de Noticias de The New York Times, participó de la 67° Asamblea General de la SIP en Lima para explicar el modelo de negocio del diario, que -desde hace unos meses- cobra por contenido digital.

“La gente sí está dispuesta a pagar con contenido en Internet”, aseguró tras reconocer que uno de los grandes logros del fundador de Apple, Steve Jobs, fue que los usuarios compren información online.

“Ofrecer contenido en conjunto y hacer actividades de mercadeo permitió lograr altos índices de suscriptores digitales pagos”, manifestó. Además, agregó que este modelo “implicaba también una suerte de canibalismo con el contenido impreso”. Sin embargo, afirmó que la introducción del muro de pago ha beneficiado a la edición impresa, pues también se ha incrementado la compra del papel.

“Le hemos dado al medio impreso un valor que no tenía, pero también tenemos suscriptores digitales muy leales”, dijo. Smurl precisó que el 12% de los suscriptores digitales vive en el extranjero.  El 20% de la audiencia que visita la web de NYT tampoco reside en EE.UU.  A fines de junio, NYT obtuvo 280 mil suscriptores digitales.

CALIDAD

Smurl afirmó que los lectores que buscan periodismo de calidad ingresarán (y pagarán) a NYT. En tanto, si desea algo panorámico elegirá The Huffington Post. “The New York Times invierte en periodismo de calidad, pero The Huffington Post es un agregador de contenidos”, refirió.

También se preguntó cuánto tiempo durará el negocio de The Huffington Post, pues solo se mantiene con publicidad.

Con información de @SIPLima2011

Revisa la cobertura del diario El Comercio.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Los mexicanos fueron los latinoamericanos que más noticias leyeron en Internet en junio

ComScore presentó hoy un informe con las tendencias de Internet en México en el que resalta que los ciudadanos de ese país, un 97.3%, fueron los que más noticias leyeron durante junio. El promedio latinoamericano es de 92.8%, mientras que el global es de 80.3%.

07-08-12

Argentina: Los noticieros tendrán que aclarar si las noticias transmitidas son en vivo

Mediante la resolución 1478, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) determinó que todos los canales deben incluir la fecha y el lugar de los hechos al momento de difundir una noticia.

17-12-13

¿Por qué NYT no criticó a James Risen por sus tuits contra el gobierno?

En la última semana, el periodista James Risen -quien fue obligado a revelar su fuente para la producción de informes de investigación y se negó a hacerlo- publicó varios mensajes en Twitter criticando al gobierno estadounidense abiertamente.

21-02-15

COMENTARIOS