Claves

El periodismo digital de investigación en América Latina vive un momento estelar

Por @cdperiodismo

Publicado el 24 de noviembre del 2011

Cuando se trata de la libertad de prensa, la reputación de América Latina es menos que estelar, señala EditorsWeblog, tras resaltar que durante el Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión de Intercambio (IFEX) se detallaron una serie de ataques a la prensa en Argentina, Bolivia, Venezuela y México.  

Pero, a pesar de los desafíos, hay periodistas que siguen persiguiendo temas delicados. Su trabajo es independiente, de investigación, en línea…y próspero. Se cita a La Silla Vacía de Colombia, al El Faro de El Salvador y a Plaza Pública de Guatemala, una publicación digital fundada en febrero de 2011, y que está financiada parcialmente por la Universidad Jesuita Rafael Landívar  y Open Society Foundations.

El fundador del periódico y editor en jefe  Martín Rodríguez Pellecer , señaló a Editors Weblog que fue invitado inicialmente por la universidad para crear un periódico «en profundidad» que sería «diferente de los medios de comunicación superficiales y más conservadores de Guatemala».  

Plaza Pública fue ignorado al comienzo, dice Rodríguez Pellecer.  Los políticos -como suele pasar con los medios jóvenes- no quieren hablar con los periodistas porque además de hacer preguntas incómodas son desconocidos. Sin embargo, sus revelaciones sobre narcotráfico, corrupción y racismo los puso en vitrina. Plaza Pública publicó los cables de WikiLeaks , lo cual le dio un gran impulso en la escena nacional e internacional.

Rodríguez Pellecer cree  que hay un mercado para el periodismo en profundidad, que «no se limita a narrar». Para este periodista, la gente no es tonta y quiere leer.

Plaza Pública comenzó este año con 1.000 usuarios, y sin ningún anuncio y con solo el boca a boca ha conseguido 15,000 visitadores únicos por semana para un país que tiene 3 millones de usuarios de Internet.

FINANCIAMIENTO
Estas publicaciones tienen en común  que son financiadas, total o parcialmente, por el Open Society Foundations (anteriormente llamado Open Society Institute, creado por George Soros). ¿Acaso el futuro del periodismo investigativo en América Latina (o incluso en todo el mundo) solo se mantendrá con el apoyo de organizaciones no gubernamentales? Juanita León, de La Silla Vacía, afirma que cada vez más, los mejores periodistas de América Latina comienzan a hacer el tipo de periodismo que sueñan a través de Internet.Lee la nota completa aquí

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Una revista de modas que no admite Photoshop

El equipo de la revista Verily se siente orgulloso de no retocar los rostros y cuerpos de las modelos con Photoshop. En sus políticas resalta claramente que su propósito como publicación de moda y estilo– para mujeres de 18 a 35 años – es revertir la tendencia a alterar los cuerpos de todos los personajes que aparecen en las ediciones.

16-10-13

Facebook quiere almacenar contenido de New York Times, BuzzFeed y más

Facebook planea organizar contenidos de terceros en su propia plataforma. The New York Times informó que un puñado de publicaciones están en conversaciones para comenzar el programa muy pronto.

22-04-15

Edita fotos en Android con Adobe Photoshop Fix

La versión gratuita de Photoshop para iPhone y iPad diseñada para corregir fotografías llegó a Android. Se trata de Adobe Photoshop Fix.

05-11-16

COMENTARIOS