Tesis 2.0
«Las redes sociales se han convertido en fuentes de información»
Por Lorena Chauca
Publicado el 27 de noviembre del 2011

Alejandro Castro, editor de la web Perú21.pe, fue uno de mis primeros entrevistados, pero por falta de tiempo recién puedo publicar la entrevista. Alejandro no era editor durante ‘Adopta un congresista’, pero sí estuvo en 2009, cuando se produjo el escándalo de los helados a un sol de D’onofrio. En el video, Alejandro cuenta cómo se enteraron de las protestas en Twitter, y cómo cubrieron la noticia.
«El caso D’onofrio es un buen ejemplo de cómo las redes sociales se han convertido en fuentes de información. Hay muchas cosas que nacen en las redes sociales y saltan a los medios tradicionales y terminan siendo noticias», explicó.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=foPvpQ8dp40&list=UU1mu8_6IUrclMVZZKgEwT9g&index=1&feature=plcp[/youtube]
Publicado por:
Lorena Chauca
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Decálogo de redacción, lectura obligada para todo periodista
La redacción de Perú.21 cuenta desde hace poco con un decálogo. Diego Salazar, editor multiplataforma del medio peruano, cuenta que luego de la elaboración de esta guía realizaron un taller con todos los periodistas en grupos, donde se explicó y discutió los alcances de estas directrices.
25-06-15¿Eres un periodista accesible en la red?
Las redes sociales son, en teoría, una forma rápida y directa de que los lectores y consumidores de noticias se contacten con periodistas. Y así funciona la mayoría de veces: si encuentras a un periodista en Twitter es probable que te responda alguna inquietud.
23-10-11
5 claves para mejorar la enseñanza del periodismo digital
El principal reto para la enseñanza es la velocidad con la que aparecen nuevas y más eficaces herramientas digitales para mejorar el ejercicio del periodismo.
30-01-12