Claves
Jean-François Fogel: «La prensa de América Latina vive los años dorados»
Por @cdperiodismo
Publicado el 01 de abril del 2012

¿Hay futuro para el periodismo? Jean-François Fogel, periodista francés experto en medios digitales, que dirigió Le Monde.com y asesora al Grupo Prisa, fue entrevistado por María Jimena Duzán de la revista Semana de Colombia. Durante la charla, advirtió que el periodismo de calidad y que sabe escuchar y responder a la audiencia se va a mantener. El otro tipo de periodismo está condenado a desaparecer.
El maestro admitió que como periodista entra muy poco a sitios de los medios en internet «porque la información me llega por las redes sociales».
M.J.D.: ¿Por qué la situación de la prensa escrita en América Latina no parece ser la misma? Con excepción de los medios en Argentina, en casi toda la región los medios tradicionales siguen creciendo y teniendo influencia.
J.F.F.: La situación en América Latina es distinta a la que viven Europa y Estados Unidos por varias razones. La primera es que en esa región la prensa escrita mantiene su estatus. La clase media quiere tener carro, vacaciones en el exterior y le va bien para su imagen leer un periódico. Hoy en día, el gran diario tradicional ya no es The New York Times, sino el Folha de São Paulo, que es un diario espléndido con cantidades de ediciones, de páginas, que se distribuye a lo largo y ancho del país y que tiene una redacción inmensa y un peso político enorme. Eso nos lleva a decir que la prensa de América Latina vive los años dorados que vivieron en su momento la prensa europea y americana, lo que no significa que al final no termine debilitándose como aquellos.
M.J.D.: ¿Y cuándo comenzará el declive?
J.F.F.: Puede que me equivoque, pero tengo la impresión de que la aparición de los smart phones va a tener un tremendo impacto en América Latina. En las últimas décadas se volvió común ver cómo las familias que vivían en los barrios marginados de las grandes ciudades latinoamericanas no tenían casa propia, pero sí un televisor. Esa era una manera de sentir que pertenecían a la sociedad. Bueno, pues estas familias son las mismas que hoy tienen un celular. Esas personas van a utilizar ese celular como un computador pequeño y van a entrar al mundo digital por esa vía, no comprando una tableta o un computador cuyo precio es muy alto para su bolsillo.
La entrevista completa aquí
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Conoce a los ganadores de los Premios Maria Moors Cabot 2015
Periodistas de medios de Brasil, Bolivia y Estados Unidos se llevaron los Premios Maria Moors Cabot 2015, otorgados por la Escuela de Posgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York el pasado 12 de agosto.
29-08-15
Multarán a canal de televisión porque periodista Jorge Lanata fumó en vivo
El periodista Jorge Lanata debutó en el programa “Periodismo para todos” acompañado de su infaltable cigarrillo. Las reacciones no se hicieron esperar
21-04-12
Dos periodistas mueren en nuevo bombardeo a Gaza
La prensa sigue siendo alcanzada por el fuego que desplegó el ejército israelí sobre Gaza. Esta vez, la agencia AFP reportó la muerte de dos camarógrafos de la cadena de televisión Al Aqsa, de Hamas.
20-11-12