Claves
Las razones por las que ProPublica mantiene su modelo sin fines de lucro
Por Alvaro Reyes
Publicado el 04 de septiembre del 2013

Las organizaciones sin fines de lucro y exitosas como ProPublica son escasas por esta época. Por eso, recoger su modelo de funcionamiento puede alentar a muchos periodistas y medios a crear y mantener más de estas alternativas, que tengan como fin último practicar un periodismo en pro de las personas.
“El periodismo de investigación es fundamental para la democracia y tenemos que encontrar formas creativas de hacer que suceda en medio de los cambios dolorosos en la economía y los negocios”, señaló Paul Steiger, fundador y director de la referida organización de noticias, a The Media Online.
Así como el New York Times considera que su muro de pagos es la “más exitosa decisión” que ha realizado en años, debido a los buenos resultados que tiene, Steiger cree que ser una institución sin fines de lucro es lo más acertado para prosperar en esta era digital.
Una de las claves que encontró el exjefe de redacción del Wall Street Journal fue, ante la negativa de muchos anunciantes de que su marca aparezca al lado de un destape trascendental, persuadir a filántropos y millonarios -que los hay- dispuestos a donar parte de su fortuna al desarrollo del periodismo de investigación.
La trayectoria de 16 años de Paul Steiger como periodista pesan al momento en que solicita financiación a alguno de estas personas que saben en qué gastar su dinero. Uno de sus principales financistas es la Fundación Sandler.
Pero para tener este apoyo, el directivo de ProPublica debe cumplir con requisitos, que por lo visto satisfacen a sus donantes.
Veamos:
1. Tener un personal permanente y capaz . “Para hacer el tipo de periodismo que queríamos hacer, debemos tener a la gente lo suficientemente cómoda para permanecer en la historia , siempre y cuando sea necesario. También se deben aceptar pozos secos (historias sin futuro )”, dijo.
2. Asociarse con grandes medios. Un paso fundamental de ProPublica fue asociarse con una o dos grandes organizaciones de noticias para hacer las historias más grandes . Steiger explicó que podían concederse cierta exclusividad en un corto período de tiempo a cambio de una buena visibilidad .
3. Garantizar el más amplio alcance. Distribuir el material libremente en la web
4. Fnalmente, como director, él sería el único responsable de los contenidos y los proveedores de fondos (financiación) y otros colaboradores no tendría voz y voto en la selección historia.
Fuente: The Media Online
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Webs de noticias sin fines de lucro no se centran en lo comercial
El panorama para los sitios webs de noticias sin fines de lucro es preocupante. Su sostenibilidad fue criticada tras el análisis de un último informe de la investigadora Pew, pues concluye que estas plataformas necesitan más la ayuda de expertos en negocios que de los periodistas.
10-06-13
5 desafíos del periodismo de investigación
Juan Carlos Calderón, director de la revista Vanguardia, señaló en el Seminario de Internacional sobre Periodismo de Investigación cuáles son los desafíos que debe enfrentar aquellos periodistas que quieran dedicarse a la investigación.
29-05-13
Unesco lanza libro sobre periodismo de investigación en el mundo
Unesco lanzó The Global Casebook of Investigative Journalism (Compilación mundial de periodismo de investigación), un libro que reúne más de 20 historias de investigación de casi todas las regiones del mundo, en las que se explican cómo los autores realizaron sus textos.
19-09-12