Noticias
La periodista que une a las mujeres contra la violencia de género
Por Alvaro Reyes
Publicado el 17 de diciembre del 2013

Jineth Bedoya Lima ya es un símbolo de lucha. La periodista colombiana, violada y torturada por miembros de las fuerzas paramilitares en su país, no ha querido ocultarse y ahora lidera el movimiento «No es el Momento de Estar en Silencio», que busca representar y hacer justicia por todas las mujeres que han vivido una situación similar.
En una entrevista para The Guardian, Bedoya indicó que la única manera de lograr su objetivo es darse a conocer ante el mundo.
«¿Cómo puedo superar mi miedo cuando parecía que mi vida había terminado ¿Cómo he de continuar como una mujer y una periodista frente a este muro negro? Necesitaba saber lo que pasó. Cuando me vaya de este mundo, tengo que haber sabido lo que pasó a Jineth Bedoya, a mis colegas y tantas otras mujeres», dijo.
Como reportera siempre estuvo cerca de la violencia y la trágica realidad de una Colombia dominada por los cárteles, allá a mediados de los noventas. De un momento a otro, el 25 de mayo del 2000, en una comisión que realizaba para El Espectador en la prisión conocida como La Modelo, ella fue secuestrada y ultrajada por los paramilitares.
Muchas mujeres, en la época de la guerra interna de ese país entre el Estado y las mafias del narcotráfico, pasaron por lo que Jineth Bedoya. Más de diez años después, a sus 40 de edad, la periodista se ha convertido en la voz que clama justicia y que quiere hacerse un espacio en el debate contra la violencia de género.
Ella siempre actuó como una profesional cuando debía recoger información y testimonios. «Yo sabía sobre el tráfico de armas a los presos paramilitares con la complicidad del Estado», reveló , » y quería contar la historia de por qué pasó la masacre en la prisión. Lo que no sabía entonces, pero sabemos ahora, era que el arma que corría dentro de la cárcel estaba pasando sobre la autoridad de las personas, en lo alto de la jefatura de la policía y militar»
UNA MUJER QUE DECIDIÓ PONERSE DE PIE
Bedoya, quien ahora trabaja para El Tiempo, no teme contar lo que sucedió el día en la que fue una víctima más. «Cuando llegué a la entrada de la prisión (La Modelo), una mujer me preguntó si era periodista. Estaba a punto de responder cuando un hombre se acercó, puso su brazo alrededor de mi cintura, un arma a mi lado, y me dijo que me mataría si no empezaba a caminar «, contó.
Ella fue llevada a un almacén en donde la esperaban más hombres. Luego fue trasladada a un sitio que no reconoció porque estaba vendada y atada. «Condujimos durante mucho tiempo a un lugar donde me violaron, me torturaron y me mantuvieron secuestrada, prisionera», evocó.
Lo que sí le sorprendió es que en su país, las mujeres están decididas a protegerse de una manera particular. «En Colombia , después de décadas, las mujeres han llegado a considerar sus cuerpos como armas de guerra«, aseveró.
«La violación contra las mujeres no es sólo una consecuencia del conflicto», aseguró . «Esta es también un negocio, una oportunidad comercial».
Por su determinación para desvelar todo acto de violencia contra la mujer, ahora Jineth vive más insegura. A todo lugar que va la acompañan guardespaldas. No es lo que ella ha querido para sí, pero no piensa dar el brazo a torcer en su lucha.
«Esta es mi vida, es la que yo he elegido», remarcó.
Fuente: The Guardian
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Periodista de The Atlantic analiza brecha de géneros entre las fuentes de información
La periodista Adrienne Lafrance de The Atlantic analizó la brecha de géneros entre las fuentes de información. Para ello utilizó su propio trabajo periodístico durante el 2015.
18-02-16Un día como hoy Barbara Walters se convirtió en la primera mujer en un noticiario nocturno
Un 4 de octubre de 1976, la reconocida periodista Barbara Walters se convirtió en la primera co-presentadora femenina de un noticiario nocturno. Además, de la mejor pagada al aceptar un contrato por un millón de dólares anuales, según Poynter.
04-10-11
Cómo informar sobre violencia de género sin caer en el sensacionalismo
La cobertura periodística del asesinato perpetrado por un hombre de 39 años contra una niña de 13 en El Salobral ha generado numerosas críticas a los medios de comunicación españoles, como El País, La Razón, El Mundo, Público y ABC, y hasta motivó la creación del hashtag #periodismomachista. Este suceso ha reabierto el debate acerca de cómo […]
24-10-12