Noticias

Esta fue la razón por la que CNN suspendió dos semanas a su corresponsal de asuntos globales

Por Esther Vargas

Publicado el 21 de noviembre del 2015

CNN dice que busca un equilibrio en la cobertura de sus noticias. Esta afirmación no se la cree todo el mundo. Se cuestiona la línea de la empresa de noticias. Pero amparándose en ese “equilibrio” que también llama neutralidad y objetividad tomó la decisión de suspender dos semanas a su corresponsal Elise Labott, quien no dudó en ofrecer disculpas en Twitter, donde justamente se inició el problema.

¿Qué hizo la corresponsal? Emitió una opinión en Twitter sobre un proyecto de ley que podría afectar la situación de los refugiados de Siria, y con ironía añadió: “Estatua de la libertad inclina la cabeza angustiada”. A este mensaje añade la noticia de CNN, donde se indica que la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que suspendería el programa que permite la estancia de los refugiados sirios e iraquíes en los EE.UU. hasta que los principales organismos de seguridad nacional certifiquen  que no representan un riesgo de seguridad.

Elise Labott tiene una cuenta verificada en Twitter, donde se identifica como periodista de CNN y la siguen más de 23 mil usuarios.

Labott no es comentarista y todos lo saben. Es una experimentada corresponsal y CNN considera que “está obligada a cumplir con el principio de neutralidad”. Si bien muchos cuestionan la neutralidad de la organización de noticias, lo cierto es que las reglas están claras para su personal, una situación que no es nueva en tiempos de crisis. Recordemos el 11S y sus secuelas para la prensa estadounidense.

Elise Labott tiene una cuenta verificada en Twitter, donde se identifica como periodista de CNN y la siguen más de 23 mil usuarios.

Labott no es comentarista y todos lo saben. Es una experimentada corresponsal y CNN considera que “está obligada a cumplir con el principio de neutralidad”. Si bien muchos cuestionan la neutralidad de la organización de noticias, lo cierto es que las reglas están claras para su personal, una situación que no es nueva en tiempos de crisis. Recordemos el 11S y sus secuelas para la prensa estadounidense.s están claras para su personal, una situación que no es nueva en tiempos de crisis. Recordemos el 11S y sus secuelas para la prensa estadounidense.

LA NEUTRALIDAD

The Intercept alerta que los periodistas en CNN constantemente emiten opiniones y no son sancionados. Y se señala en el artículo que el problema no es la opinión. Lo que irritó a CNN es que Labott expresó “una opinión equivocada” para los que comandan la organización.

Tras los sucesos de París, la defensa de los musulmanes, incluso de los refugiados, “está estrictamente prohibida”. Glenn Greenwald, director del medio, advierte que ha consultado a colegas de CNN, quienes le han comentado que el clima post París es “indescriptiblemente represivo”. Al punto que CNN “básicamente  se ha convertido en la televisión estatal” de los Estados Unidos.  

Washington Post crítico a el tuit de Labott y describió el caso como  un ejemplo de “parcialidad”. 

Elise Labott como corresponsal de asuntos globales de CNN, trabaja en Washington, DC, y ha informado desde más de 75 países. Es parte de la cadena desde el año 2000. Anteriormente laboró en ABC News y AFP.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Tres claves para los periodistas de hoy

Tras responder una consulta en Twitter, el periodista Paul Bradshaw publicó  tres ideas que servirán a los periodistas y bloggeros. Estas claves intentan dejar en claro la mejor manera de aprovechar los recursos de la red en nuestro trabajo. Hemos traducidos sus breves recomendaciones: 1. Verificar y contextualizar lo que encontramos en línea Razones: Encontrar información no […]

24-11-10

Google+ y la seguridad para periodistas en riesgo

En un interesante artículo, Danny O’Brien, coordinador de campañas de Internet del Comité de Protección a Periodistas (CPJ, en inglés), describió algunas características de Google+ y las comparó con otros servicios como Facebook en relación a qué tanto protege la seguridad de los periodistas en riesgo. Hay aspectos positivos y negativos.

04-07-11

Twitter busca un periodista con experiencia

Las ofertas de trabajo de Twitter siguen llamando la atención. Al “Social Media Manager” –que sería el nexo entre los periodistas y la red de microblogging–se suma el “Responsable de Noticias y Periodismo”

07-05-13

COMENTARIOS