Claves
6 consejos para que una historia no muera cuando la sociedad necesita estar bien informada
Por Esther Vargas
Publicado el 29 de junio del 2017

Foto: Renzo Salazar / Perú21
A menudo, las noticias de última hora desencadenan en una cobertura de una semana y un poco más, pero las historias importantes no deben tener corta vida, y los reporteros pueden ser muy creativos a la hora de plantearse su responsabilidad ante la sociedad respecto a temas fundamentales. Por ejemplo, el más reciente incendio en Perú que duró siete días (el miércoles se retiraron los restos de dos jóvenes) nos lleva a pensar en qué hacer después:
- Reconstruir lo ocurrido. Sin la urgencia de la última hora como suele pasar en una cobertura de esta naturaleza, los reporteros deben regresar al lugar de la tragedia para repasar las circunstancias y recoger nuevos testimonios que ayudarían a abordar con profundidad una tragedia. Este trabajo de NYT sobre el incendio en Londres es un magnífico ejemplo.
- Plantear soluciones. Una tragedia ocurre por algo. En el caso del incendio tenemos una situación adicional, pues se reveló que los trabajadores estaban en unos containers con candado. La situación ha sido calificada por el propio gobierno como de semi esclavitud. No podemos quedarnos en los operativos de fiscalización, tan habituales después de una desgracia. Los periodistas podemos profundizar para revelar en qué partes del país esta llamada ‘esclavitud moderna’ es frecuente a vista y paciencia de las autoridades. Hay un abanico de fuentes que pueden ayudar a tratar el problema.
- No abandonar a los deudos. No es posible que se haya hecho frecuente que las familias de las víctimas de un hecho que es noticia en la semana pasen al olvido con total naturalidad. Si los abordamos una semana después encontraremos historias que ayudarán a poner sobre el tapete una problemática real.
- No perder de vista a las autoridades y sus promesas. Fact checking. Vamos a ver si las promesas -tan propicias en circunstancias trágicas- se están cumpliendo.
- Ofrecer a la audiencia análisis detallados más allá de la última hora: desde la situación de dolor que afrontan los deudos (psicólogos, expertos en salud mental) hasta la forma de evitar otra tragedia. Es importante tener un abanico de expertos que nos permita dar luces más allá de la inmediatez.
- Un suceso, como un incendio de gran magnitud, revela como es el caso que presentamos una situación de informalidad que no es exclusiva de esta zona de la capital. Un nuevo ángulo debe ser la informalidad en los negocios y la precariedad del trabajo. The Guardian, por ejemplo, no abandona el caso. Y aquí tenemos un nota que abre otras interrogantes para dar seguimiento a este hecho. Más sobre el seguimiento de The Guardian aquí.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Conoce a los ganadores del #PremioGGM
Los mejores trabajos periodísticos de la región se encontraron en Colombia, durante el festival del Premio Gabriel García Márquez, en el que también asistieron numerosos periodistas para compartir experiencias sobre la profesión.
30-09-15
Irak: Fallece periodista Stephan Villeneuve por explosión de mina en Mosul
El periodista francés Stephan Villeneuve, herido el lunes por la explosión de una mina en la ciudad iraquí de Mosul, falleció debido a la gravedad de las heridas. Así lo informó la estatal France Télévisions, citada por AFP.
20-06-17
Dos coberturas visuales nominadas a los premios ONA
La presentación de un tema es un gran reto para los periodistas. ¿Usar mapas o gráficos? La decisión depende del tema y los recursos de los periodistas que lo desarrollan. Los Premios de Periodismo Online nominó a dos instituciones de noticias pequeñas por la excelente cobertura visual de sus noticias.
29-08-14