Claves

Atención: Las desigualdades entre hombres y mujeres aumentaron tras 10 años de avances

Por @cdperiodismo

Publicado el 02 de noviembre del 2017

Las desigualdades entre hombres y mujeres aumentaron este año, por primera vez tras una década de avances constantes en materia de paridad entre sexos, indicó este jueves el Foro Económico Mundial (WEF) en su informe anual, el cual se basa en 144 países y analiza las desigualdades entre sexos en el mundo del trabajo, así como en los sectores de la educación, la salud y la política.

El estudio indica que si se mantiene el ritmo actual, las desigualdades entre hombres y mujeres en el trabajo no desaparecerán antes de 2234.

Por cuarto año consecutivo, se amplió la grieta entre sexos en el terreno laboral, volviendo al nivel de 2008, señala el informe.

El año 2017 «marca un parón tras una década de avances lentos pero constantes en materia de mejora de la igualdad entre sexos, puesto que la distancia a escala mundial creció por primera vez desde la publicación del primer informe, en 2006», subrayó el WEF.

Este retroceso se explica por un incremento de la diferencia entre hombres y mujeres en los cuatro pilares estudiados por los expertos. En la economía y en la salud hay disparidades graves, y en el terreno política es alarmante, por lo que WEF considera que podría tomar 99 años eliminarlas.

A la vista de las tendencias actuales, la distancia entre sexos en el terreno de la educación podría subsanarse en un plazo de 13 años.

En 2017, Europa occidental sigue siendo la región más avanzada en materia de la reducción de las desigualdades, delante de Estados Unidos.

Medio oriente y África del Norte son en cambio las regiones peor calificadas.

Entre los países del G20, Francia ocupa el primer lugar en materia de paridad, seguida de Alemania, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica y Argentina.

La clasificación general está dominada por los países del Norte de Europa, Islandia, Noruega y Finlandia.

Estados Unidos retrocedió cuatro lugares y ocupa el puesto 49 de la clasificación general a causa de la menor representación de las mujeres en la vida política.

«Esperamos que la información contenida en la serie Global Gender Gap Report sirva de base para que los países continúen realizando evaluaciones comparativas sobre su progreso hacia la igualdad de género, ayude a apoyar el caso para cerrar las brechas de género y fomente nuevas investigaciones sobre políticas y prácticas que sean efectivas en promover el cambio», concluye el informe.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

EE.UU: El histórico fallo a favor del matrimonio gay en portadas

La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos declaró inconstitucional una ley establecida hace ya varios años, en donde se definía «matrimonio» como la unión legal entre hombres y mujeres únicamente. Esta son algunas de las portadas que celebran la victoria de la comunidad gay:

27-06-13

Fascinada por Twitter: la prensa la usa para legitimar la noticia

“La fascinación por Twitter puede llevar a que los periodistas olviden un hecho que no es menor: esta red social, como cualquier otra, no es una muestra representativa de los ciudadanos en general ni de la propia audiencia en particular”, advierte la investigadora de USAL.

18-02-15

El termómetro de Twitter

Twitter permite conocer los estado de ánimo de los usuarios. Un estudio de sociólogos de la Universidad Cornell, en el norte del estado de Nueva York, reveló que por las mañanas los tweets transmitían alegría ybuen humor

30-09-11

COMENTARIOS