Por Francisco Perez (*)
En la quincena de abril, como parte del curso de Periodismo Especializado con los alumnos del noveno ciclo de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, se dio a conocer el «pequeño» peritaje del proyecto Conga.
Precisamente estábamos en la sección relacionada a periodismo científico y como docente me pareció acertado (por no decir que fue un golpe del destino) que los alumnos pudieran descargar el informe (con todo lo que el famoso documentito implicaba) y realizar un trabajo de análisis del documento, consultando a diversas fuentes, más allá de las oficiales (léase ministerios de Ambiente y Energía) y presentarlo en un formato periodístico.
La idea era cumplir con uno de los objetivos propuestos en nuestros conceptos sobre periodismo científico: «aterrizar términos y datos técnicos haciéndolos accesibles a la audiencia, en un lenguaje «digerible» y en un formato de fácil acceso para su consumo«.
Luego de un mes de investigaciones y análisis se presentaron diversos trabajos. Sin embargo, el blog «Todo sobre el proyecto Conga» fue el único que utilizó el formato digital para su presentación.
Con entrevistas, artículos y comentarios sobre el peritaje trataron de desmenuzar cada componente del mismo para ofrecer una perspectiva distinta del documento de más de 260 páginas.
(*) Periodista y docente en la Universidad Jaime Bausate y Meza.