Durante el seminario web «La búsqueda de causas en Epidemiología y sus fantasmas» con el doctor Julián Fernández», organizado por la Fundación Gabo, se ofrecieron una serie de consejos para informar del coronavirus de manera correcta.
Julián Fernández, profesor del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte (Colombia), recomendó que tomemos con pinzas los estudios o ensayos médicos. En ese sentido, lo ideal es recurrir al menos a dos profesionales (que lean el artículo), un experto en el tema y un experto en el método, para que ambos expliquen las conclusiones, qué tan válidas son, sus limitaciones y cuáles son los caminos a seguir. Al publicar una noticia de este tipo debemos matizar las conclusiones, tener precauciones con los resultados e invitar a leerlos con prudencia.
Lecciones de la directora de BBC Mundo para informar responsablemente sobre el coronavirus
Los periodistas debemos recordar que el camino para llegar a un medicamento tiene un camino largo, por lo que es necesario pensar si vale la pena informar o no cuando no hay información realmente concluyente.
Gran parte de los titulares de los medios en general, dice el experto, son respuestas parciales e incompletas a preguntas de causalidad.
«En investigación y en ciencia lo que damos por hecho cambia rápidamente. Al principio de la pandemia se consideraba que la principal fuente de transmisión era por gotículas, y las medidas de distanciamiento social a 2 metros y el lavado de manos era suficiente, sin embargo, con el tiempo surgió evidencia nueva. No podemos juzgar las decisiones previas con evidencia que no teníamos a priori «, aseveró el médico, quien nos sugirió la lectura de El debate del tapabocas para todos: una explicación sin pasiones, el cual publicó en El Espectador de Colombia.
Julián Fernández reconoce que la gente quiere respuestas, pero se trata de temas complejos, y así debemos darlo a conocer a los lectores.
¿Es prudente dar a conocer estudios de casos? El experto comenta que la distancia entre tiempo e investigación para dar con un resultado es amplia, por lo que debemos ser cautelosos y prudentes. «La investigación en animales es útil, pero no lo que es eficaz en animales lo será en humanos», precisa.
Para el médico, se debe considerar que determinados hallazgos que quizás sirven para la construcción de ensayos clínicos posiblemente son poco concluyentes y no deberían ser difundidos por los medios masivos, ya que generan falsas expectativas y desinforman de manera grave.