Claves

Marco Avilés: “Cada cronista, desde sus redes, se convierte en su propio promotor”

Por @cdperiodismo

Publicado el 19 de noviembre del 2012

El periodista peruano Marco Avilés acaba de publicar el ebook “Un meteorito en el fin del mundo” (editorial eCicero), una estupenda crónica sobre un meteorito que cayó en una aldea perdida del sur del Perú. Un año después de la explosión, el fundador de Cometa fue al lugar para contar la historia que hoy nos llega en formato de libro electrónico.

“Esta crónica es la reconstrucción de ese curioso episodio pero está enlazado de manera estrecha con la historia de la Humanidad”, anota Avilés en el prólogo.

 ¿Los ebooks están ofreciendo a los cronistas el espacio que los medios no están dando a las historias?

-Creo que, en el caso Latinoamericano, aún los ebooks son desconocidos entre los lectores y poco usados entre muchos autores. Supongo que esto crecerá con el tiempo. Así que por ahora no representan una gran alternativa. Pero pronto esto irá cambiando. Editoriales como eCícero y Libros del KO están abriendo esos espacios, a los que se suman varias iniciativas en gestación.

¿Crees que las redes sociales e Internet en general dinamitan la cronica o la enriquecen?

-Las redes, desde mi experiencia y por lo que veo, permiten difundir y publicitar la crónica. Cada cronista, desde sus redes, se convierte en su propio promotor. De esta manera, las crónicas transitan muy inquietas de “mano” en “mano” y de boca en boca.

¿Hay lugar para la crónica en medio de millones de tuits y ríos de información que no cesan?

-Sí, definitivamente. Los lectores, como pescadores de esos ríos, saben cuándo salir llevándose contenido para leerlo con más calma. Cada quien pesca lo que busca o lo que necesita o lo que le sorprende. Las crónicas son parte de todo ese río y conviven con toneladas de información, desde la más deleznable hasta la más especializada. ¿Cómo llamar la atención del lector en medio de esa tormenta? Creo que tenemos que contar grandes historias que la gente necesite.

¿Todavía las historias permiten a los cronistas vivir del trabajo que más aman?

– No, salvo excepciones conozco a pocas personas que viven solo de escribir crónicas.  Ser cronista, por ahora, es el arte de mantener viva la vocación mientras haces diez cosas más para vivir.  No me quejo. En mi caso personal, aprendo mucho de todo lo que hago (edito revistas, libros, hago talleres, etc.) y a veces encuentro temas a través de estas aventuras. Creo que será más fácil ser cronista y vivir de este oficio si es que los cronistas intervenimos más en la difusión y distribución de nuestras historias. Por ahora, dependemos mucho de lo que hacen otros: editoriales, librerías, marketeros. ¿Qué quiero decir? Si haces un libro de crónicas y este sólo se vende en librerías, tienes el fracaso asegurado.  En Cometa, nosotros distribuimos nuestra revista por delivery y nos fue mejor. Claro, los lectores no están solamente en las librerías.

Puedes comprar el libro de Marco Avilés en eCícero

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Descarga el ebook “Ciberacoso y violencia de género en las redes sociales”

La Universidad Internacional de Andalucía tiene un recurso importante que los reporteros deben tener en cuenta para informar de forma precisa sobre los casos de violencia originados en las plata formas digitales.

17-12-15

Descarga el ebook: “Los 7 errores del fotógrafo amateur”

Todos inician sus carreras profesionales como principiantes. Es por eso que siempre es importante educarse y considerar revisar nuevas publicaciones que reúnan consejos para generar material periodístico de calidad.

17-06-14

“En la Argentina (al periodismo) le falta evitar la tentación de favorecer a un bando o a otro”

eCícero, la editorial de ebooks de periodismo de largo formato, publicó la semana pasada “Cristina y las máscaras”, un ebook en el que los periodistas Gabriel Pasquini y Graciela Mochkofsky explican la historia de la transformación de Cristina Fernández de Kirchner.

18-02-13

COMENTARIOS