Claves
10 lecciones sobre la participación ciudadana en el periodismo
Por Alvaro Reyes
Publicado el 26 de junio del 2013

Mucho se ha hablado sobre el término ‘periodismo ciudadano’. A algunos periodistas como Trevor Knoblich señalaron que esta es una etiqueta falsa en la profesión. Otros no tienen problemas para usarla. Aunque aún está en debate de la ciudadanía está preparada para hacer periodismo de calidad.
Pero, valgan verdades, la colaboración de los usuarios ha ayudado a potencia el oficio, sobre todo en el entorno virtual. Sabiendo esto, Media Shift compartió 10 lecciones acerca de lo que representa para el periodismo la participación de los usuarios y la ciudadanía.
Veamos:
1. La gente demuestra querer contribuir al debate público y al flujo de información en general. El diálogo es muy importante para el periodismo, sobre todo para recoger las distintas posiciones que tiene la ciudadanía sobre un hecho.
2. Si uno quiere que exista una discusión respecto a un tema, lo oportuno es hacer un informe periodístico al respecto. Los usuarios responden ante un estímulo. Así, una historia que puede ser muy local puede llegar a trascender las fronteras.
3. Cuando un gran problema está en discusión, las personas interesadas en esta cuestión se apuntan para hacer sus comentarios. Muchos de los nuevos usuarios se quedarán y discutir otros asuntos también.
4. A veces, lo mejor es responder en los comentarios. Hay una regla 80-20 para este tipo de casos. El 20% escribe y hace comentarios, mientras que el 80% nunca escribe.
5. Está bien divertirse. Si es viernes por la noche y todo el mundo quiere hablar de ovnis, que así sea.
6. Es importante ser moderador en un debate que se forme a partir de una nota. Hay que saber hasta dónde se le permitirá al usuario expresarse, sin ir más allá de la grosería y el insulto.
7. Actualizar un sitio sobre periodismo ciudadano diariamente demanda mucho tiempo y es trabajoso. Se debe considerar que los internautas están a la espera de algún tema para poder discutir, sea fines de semana y hasta en días festivos incluidos.
8. A veces la gente dice «usted debe cubrir esto», pero hay que recordarles que el ‘periodismo ciudadano’ significa llegar a cubrir un hecho por sí mismos.
9. El ‘periodismo ciudadano’ proporciona de insumos a las agencias de noticias profesionales. Además de ser fuentes de información, motiva a una competencia sana que conduce a una mayor y mejor cobertura de noticias. Otros medios de comunicación no siempre se pueden considerar dicha competencia como «saludable».
10. Con el ‘periodismo ciudadano’, usted no tiene que preguntarse si es la única persona que piensa algo. Ya sabes lo que la gente está pensando y es probable que, la gente comparta sus puntos de vista.
Fuente: Media Shift
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
El ciudadano es un aliado del periodismo
El periodismo ciudadano que muchos prefieren ignorar o llamar simplemente periodismo –no me importan las etiquetas, la verdad- fue el tema sobre el que giró la teleconferencia para los alumnos del máster de Periodismo Digital del IUP. Tíscar Lara, profesora de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora de comunicación digital, repasó […]
13-05-09
¿Enviar reportes en Twitter te hace periodista?
El residente pakistaní Sohaib Athar twiteó en vivo la muerte de Osama bin Laden. ¿Esto lo convierte automáticamente en periodista?
07-05-11
Fresco News, la nueva app para periodistas ciudadanos
Fresco News es una nueva aplicación por ahora con una versión beta en iOS que planea convertirse en el nuevo espacio móvil para compartir contenido potencialmente noticiable.
06-06-15