Claves
México: Así cubren los medios la desaparición de estudiantes en #Ayotzinapa
Por @cdperiodismo
Publicado el 07 de noviembre del 2014

La desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en México supone una enorme crisis en materia de derechos humanos, y el mandatario Enrique Peña Nieto no ofrece hasta el momento información de valor.
De hecho, solo le ha hablado a la nación un total de 16 minutos, indica el periodista Darío Ramírez, director general de ARTICLE 19, en Sin Embargo. De la administración del Presidente solo se obtienen “docenas de boletines oficiales que no dicen mucho”.
Ramírez cita a la publicación New Yorker al señalar que la crisis puede generar vientos de cambio o revolución, pero el Gobierno sigue igual pese a las marchas y la crítica internacional. “Me atrevo a afirmar que la definición de ‘mayor crisis’ tiene otra acepción para esta administración”, sostiene.
Volviendo a los boletines, el tema no es el número de boletines sino en qué se dice en los boletines, pues ese contenido llega a los medios de comunicación. “El control de la información es crucial para modular la crisis. De ahí lo nocivo de la reproducción en los principales periódicos de los dichos gubernamentales. Sin contraste, sin investigación ni cuestionamiento tendemos a tragarnos como verdad absoluta lo que dicen los funcionarios, solamente por ser funcionarios”, asevera Ramírez.
La sociedad necesita información sobre los 43 normalistas desaparecidos forzadamente, pero su escasez es un grave obstáculo. El diario La Jornada, por ejemplo, ha llevado por más de 30 días el tema de Ayotzinapa en su primera plana en comparación con Excélsior cuya cobertura de las víctimas es del 1%, Reforma, 3%, y El Universal, 25%.
OTROS DATOS:
- La voz de alguna autoridad es la principal fuente de la mayoría de los diarios: para La Jornada se trata de un 24%, Excélsior 19%, Reforma 40% y El Universal 38%.
- A pesar de los pocos minutos de Peña Nieto hablando a la nación sobre Ayotzinapa, es una fuente importante para muchos periódicos. En 27 días de cobertura, el 76% de la información de Excélsior se basa en citar a Peña Nieto, mientras que Reforma lo hace en un nivel de 10%, mientras que El Universal registra un 16% y La Jornada un 3%.
Darío Ramírez pregunta: ¿Qué información no tenemos a la mano que es la información que el Gobierno no quiere que se hable?
El periodista presenta algunos gráficos sobre las coberturas:
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Al Jazeera en inglés estrena aplicación para BlackBerry y Android
Al Jazeera en inglés está ampliando su oferta de productos digitales para los usuarios. Journalism.co.uk informa que la cadena de noticias lanzó hoy apps para la BlackBerry 10 y tabletas Android.
11-03-13
The Economist forma alianza con Bloomberg para la distribución de videos
The Economist es la última publicación en asociarse con Bloomberg Media Distribution, uniéndose a una lista que incluye a The Hollywood Reporter.
04-06-17
Colombia: Amenazan a periodista desde cuenta falsa de Facebook
Las amenazas que ha recibido un periodista colombiano alertaron de inmediato a las organizaciones que velan por la libertad de expresión. Se trata de Julio Jaramillo, corresponsal del periódico El País de Cali, quien viene recibiendo mensajes intimidatorios a través de un perfil falso en Facebook. Las amenazas coinciden con la publicación de un artículo suyo sobre la captura de una banda criminal, en […]
14-08-15