Claves

Estados Unidos: Prohíben cruzar la calle mirando el smartphone en Honolulu

Por Kevin Morán

Publicado el 01 de agosto del 2017

Al cruzar la calle en Honolulu (Hawái, Estados Unidos), debes mirar a ambos lados, y olvidar el mensaje de texto que cualquiera te pudo haber enviado.

En la ciudad solo aprobó una ley que hace ilegal para los peatones “cruzar una calle o carretera mientras ve un dispositivo electrónico móvil”.

La ley cubre los videojuegos y ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes. La ley entra en vigor el 25 de octubre y da tiempo a la Policía para explicar la situación a las personas que no pueden despegar sus ojos de la pequeña pantalla.

La ley “distracted pedestrian” (Peatón distraído) es necesaria debido a que muchas personas en la ciudad – especialmente los ancianos – son golpeados por vehículos en los pasos de peatones, refirió el alcalde de Honolulu Kirk Caldwell, citado por CNN.

Las multas serán de entre US$15 y US$35 por la primera falta, US$ 35 y US$ 75 para la segunda y entre US$ 75 y US$ 99 para la tercera.

Es legal para hablar por teléfono mientras se cruza una calle, o si se mira el teléfono en la acera.

Vía CNN.

Publicado por:

Periodista especializado en social media y comunicación política. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

La agencia de noticias rusa Sputnik es investigada por el FBI por esta razón

El FBI interrogó recientemente un ex corresponsal de la Casa Blanca para Sputnik, la agencia de noticias financiada por el gobierno ruso

12-09-17

EE.UU. pide a Cuba liberar a periodista condenado a 14 años de cárcel

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha reiterado en numerosas ocasiones su petición de que Torres “sea puesto en libertad de forma inmediata e incondicional” por las autoridades cubanas.

26-04-16

EE.UU: El periodismo se dirige hacia la dirección equivocada

El periodismo en los Estados Unidos pasa por un mal momento. A la crisis que existe dentro de las salas de redacción (que han ido desapareciendo gradualmente), se le suma la incertidumbre sobre la privacidad que desató el destape del espionaje telefónico realizado por la NSA.

06-05-14

COMENTARIOS